Un nuevo artículo publicado en la revista “Palaeontology” vuelve a colocar en el foco de la paleontología internacional al yacimiento de San Just, ubicado en la localidad turolense de Utrillas. En esta publicación se describen tres arañas españolas procedentes de los yacimientos cretácicos de ámbar situados en El Soplao (Cantabria), Peñacerrada I (Burgos) y San Just (Teruel).
Estas nuevas arañas representan los miembros más antiguos descritos de la familia Oonopidae a día de hoy, y pertenecen uno de sus linajes más antiguos: el género Orchestina. Actualmente, las arañas de esta familia son pequeñas merodeadoras de distribución geográfica mundial, que viven en multitud de hábitats, como por ejemplo entre la maleza o la corteza de los árboles, o bajo piedras u hojarasca.
La araña de San Just, depositada en la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis (Museo Aragonés de Paleontología), ha sido descrita gracias a que ha sido posible tomografiar dicho ejemplar mediante luz sincrotrón en la European Synchrotron Radiation Facility (ESRF) en Grenoble (Francia).
En este trabajo de investigación, se ha definido por primera vez un ejemplar de araña utilizando tomografías (técnica de procesado de imágenes por secciones) obtenidas mediante radiación sincrotrón, demostrándose una vez más que esta técnica supone una revolución para la Paleontología.
Las tomografías por contraste de fase mediante luz sincrotrón, permiten la obtención de un modelo tridimensional de alta resolución del insecto fosilizado que se está estudiando. Al final del proceso de reconstrucción, es posible orientar este modelo a voluntad para observar los caracteres de interés en el ejemplar e incluso realizar disecciones virtuales del mismo para acceder a información que, de otro modo, permanecería oculta en el interior. Además, la técnica resulta vital para el estudio de ámbares opacos, en los que los métodos ópticos convencionales (microscopía) no tienen utilidad.
De las tres arañas españolas, la de “El Soplao” es la única que se ha podido reconocer como nueva especie por ser macho, ya que las hembras carecen de los caracteres necesarios para designar nuevas especies en la familia de los oonópidos. En este trabajo de investigación también se describe otra de estas arañas en el ámbar opaco francés, algo más reciente que los ámbares españoles.
Los autores de este trabajo de investigación son científicos pertenecientes a la Universidad de Kansas (Estados Unidos), la Universitat de Barcelona (UB) y la ESRF (Francia). Todos ellos son miembros del equipo AMBARES, formando parte de un proyecto a cargo del Ministerio de Economía y Competitividad que estudia los ámbares del Cretácico de España. El trabajo ha contado con el apoyo, entre otros, de la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón, del Ayuntamiento de Utrillas y de Caja Rural de Teruel.
Estas nuevas arañas representan los miembros más antiguos descritos de la familia Oonopidae a día de hoy, y pertenecen uno de sus linajes más antiguos: el género Orchestina. Actualmente, las arañas de esta familia son pequeñas merodeadoras de distribución geográfica mundial, que viven en multitud de hábitats, como por ejemplo entre la maleza o la corteza de los árboles, o bajo piedras u hojarasca.
La araña de San Just, depositada en la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis (Museo Aragonés de Paleontología), ha sido descrita gracias a que ha sido posible tomografiar dicho ejemplar mediante luz sincrotrón en la European Synchrotron Radiation Facility (ESRF) en Grenoble (Francia).
En este trabajo de investigación, se ha definido por primera vez un ejemplar de araña utilizando tomografías (técnica de procesado de imágenes por secciones) obtenidas mediante radiación sincrotrón, demostrándose una vez más que esta técnica supone una revolución para la Paleontología.
Las tomografías por contraste de fase mediante luz sincrotrón, permiten la obtención de un modelo tridimensional de alta resolución del insecto fosilizado que se está estudiando. Al final del proceso de reconstrucción, es posible orientar este modelo a voluntad para observar los caracteres de interés en el ejemplar e incluso realizar disecciones virtuales del mismo para acceder a información que, de otro modo, permanecería oculta en el interior. Además, la técnica resulta vital para el estudio de ámbares opacos, en los que los métodos ópticos convencionales (microscopía) no tienen utilidad.
De las tres arañas españolas, la de “El Soplao” es la única que se ha podido reconocer como nueva especie por ser macho, ya que las hembras carecen de los caracteres necesarios para designar nuevas especies en la familia de los oonópidos. En este trabajo de investigación también se describe otra de estas arañas en el ámbar opaco francés, algo más reciente que los ámbares españoles.
Los autores de este trabajo de investigación son científicos pertenecientes a la Universidad de Kansas (Estados Unidos), la Universitat de Barcelona (UB) y la ESRF (Francia). Todos ellos son miembros del equipo AMBARES, formando parte de un proyecto a cargo del Ministerio de Economía y Competitividad que estudia los ámbares del Cretácico de España. El trabajo ha contado con el apoyo, entre otros, de la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón, del Ayuntamiento de Utrillas y de Caja Rural de Teruel.
Fuente: aragondigital.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario