domingo, 31 de octubre de 2010

Paleontólogos registran grupos extintos de marsupiales en Bolivia

Pucadelphys andinus

Un equipo de paleontólogos reportó cuatro grupos extintos de marsupiales registrados en diferentes yacimientos de Bolivia, con data de millones de años. Algunas especies tienen descendientes evolucionados habitando en el territorio.

El informe fue brindado por la paleontóloga Alejandra Abello, en la conferencia “Marsupiales extintos en América del Sur” organizada por el Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) de Francia. Abello es investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), del Laboratorio de Sistemática y Biología Evolutiva (LASBE) de Argentina.

La paleontóloga, miembro de un grupo de investigadores bolivianos y extranjeros, en el marco de una colaboración científica en paleontología de vertebrados entre el CONICET y el Laboratorio de Paleontología de La Paz, trabaja en la reconstrucción de la historia de los mamíferos en Bolivia.

“Los marsupiales que habitan actualmente en América, en su gran mayoría comadrejas, son el reducto de un grupo de extraordinaria diversidad en el pasado de este continente. Durante su historia evolutiva alcanzaron una diversidad, tanto taxonómica como de tipos ecológicos comparable a la desarrollada en Australasia”.

A diferencia de lo evidenciado en aquella región, la evolución de los marsupiales en América del Sur fue particular, debido a su coexistencia con diferentes grupos de mamíferos placentarios, nativos e inmigrantes, con los cuales repartieron sus distintos roles ecológicos.

Entre las formas extintas se cuentan especies semejantes a las ratas canguros, primates, pequeños roedores y ciertos marsupiales que actualmente habitan en Australia.

La charla magistral tuvo énfasis en los variados linajes extintos y su registro fósil en Bolivia, de los cuales se reporta cuatro grupos: Didhelphomorfia, Pucadelphys Andinus, Paucirtuberculata, Polydolophymorphia.

El Pucadelphys Andinus es el marsupial más antiguo, de data de 62 millones de años atrás y fue encontrado en el Yacimiento de Tiupampa, departamento de Potosí.

En el orden Paucirtuberculata se han registrado dos especies, el Evolestes de pequeño tamaño y alimentación insectívora, y el Hadromammatos de tamaño mayor y de alimentación frutívora. Las dos halladas en el Yacimiento de Salla, provincia Aroma de La Paz, de 25 a 27 millones de años atrás.

En el orden Polydolophymorphia, están las familias Proargyrolagus Bolivianus y Argyrolagidae, esta última con representantes en el territorio boliviano y se trata de una especie convergente con roedores actuales. Ambas especies provienen de la localidad de Salla, La Paz, con antigüedad de 27 millones de años. Otra especie en esta orden es Hondalagus Altiplanensis registrada en Quebrada Honda, Tarija, con data de dos millones de años.

Diversidad actual

Los marsupiales son una clase de mamíferos que habitan en la actualidad en Australia y Asia, como los Thylacinidae, Thylacomyidae y el Notoryctidae, entre ellos el carnívoro marsupial australiano, topos marsupiales, el conocido demonio de Tasmania, el canguro arborícola y otros.

En Sudamérica están identificadas unas cuatro familias. El orden más diverso es el Didhelphimorphia como la comadreja común; otro grupo es el Microbiotheria, que habita en el monte, en Chile y Argentina. El orden Paucirtuberculata cuenta con seis especies actuales, entre ellas las Comadrejitas antiguas que tienen una distribución andina, el caso de Bolivia.

El origen de los grupos se remonta al tiempo cretácico temprano de Asia, existen otros registros en Europa, América del Norte, África y la Antártida.

Se ha identificado como una de las vías de dispersión de los marsupiales desde Asia hacia América del Norte, y Europa. Desde América del Norte se produjo una o varios desplazamientos a América del Sur, luego hacia la Antártida y Australia.

Las características

Abello explica que los marsupiales son los más cercanamente emparentados a los mamíferos placentarios. El grupo más primitivo de mamíferos actuales es el Prototheria, en el cual se mencionan al monotrema y ornitorrinco que se reproduce por huevo.

Se cuentan características como el sistema reproductor femenino, la reproducción y el desarrollo temprano de las crías. Completan el crecimiento unidos a los pezones de donde se alimentan con la leche materna.

Las mamas están rodeadas de un repliegue de piel llamado marsupio; sin embargo, a pesar del nombre, no todos los marsupiales lo tienen.

Hasta los tres meses se desarrollan en el marsupio, hasta los siete meses tienen alimentación mixta (leche y depende de la dieta de la especie), y al año abandonan el marsupio.

Los marsupiales suelen tener úteros y vaginas dobles o vagina media, conectados con el seno urogenital en el momento del parto.

La paleontóloga explica que sus estudios han sido posibles por los hallazgos de restos fósiles, como partes de cráneos y piezas dentarias. Por ejemplo, una característica para identificar a un marsupial es la cópula dentaria que cuenta con cinco incisivos superiores, cuatro inferiores, tres premolares y cuatro molares.

El equipo de investigadores recorrerá por algunas regiones del país para realizar más hallazgos de fósiles sobre esta especie.

Fuente: bolivia.com Imagen:MHNC/digimorph.org

lunes, 18 de octubre de 2010

Descubren en Argentina el fósil de la primera planta terrestre


Un equipo de científicos argentinos y belgas ha descubierto en el noroeste de Argentina el fósil de la primera planta terrestre del mundo, que podría datar de hace 472 millones de años.

Según explicó hoy a Efe una de las investigadoras Susana de La Puente, del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA), hasta el momento se consideraba que la primera planta se desarrolló cerca de 462 millones de años atrás en Arabia Saudí y la República Checa.

El fósil descubierto ahora sitúa la primera planta "unos diez millones de años antes" de la fecha que se barajaba hasta ahora, señaló.

Los científicos encontraron en los fósiles esporas de la primera planta de "origen terrestre" que denominaron "criptoespora" y sería la antecesora de todas las plantas terrestres que se desarrollaron posteriormente.

La investigación, que acaba de ser publicada en la revista científica New Phytologist, se inició en 2002 con la recolección de sedimentos en la cuenca del Río de las Capillas, en la provincia argentina de Jujuy, unos 1.500 kilómetros al noroeste de Buenos Aires.

En las muestras de sedimento, encontraron fósiles de cinco tipos de esporas distintas, todas ellas de origen terrestre, cuyo análisis en laboratorio finalizó este año.

Los científicos consideran que la "criptoespora" fue la primera planta terrestre que evolucionó de las plantas que crecían en el mar, denominadas "microplancton".

Fuente: EFE

lunes, 11 de octubre de 2010

Cocodrilo y dinosaurio pasaron de largo


Remarcadas, las huellas del dinosaurio nadador y el cocodrilo. :: F. D.

El yacimiento paleontológico Virgen del Campo, situado muy cerca del núcleo urbano de Enciso, ha estado a un paso, nunca mejor dicho, de convertirse en el más notable de su género en La Rioja, en la península ibérica. Y, no es que ahora no sea importante, que lo es, por lo menos así le consta al director científico de la Fundación Patrimonio Paleontológico de La Rioja, Félix Pérez Lorente, quien recuerda que es uno de los pocos que poseen rastros dejados hace millones de años por dinosaurios nadadores.


Retirando la tierra para seguir el rastro. :: F. D.

«Hay rastros de estos en Lesotho (África austral), y hay pistas que atribuían a dinosaurios nadadores en América del Norte; también había una pista que atribuían a un dinosaurio que empezaba a nadar en Polonia», explica el científico, quien para recordar que la importancia del Virgen del Campo no se limita a estos rastros, advierte de que «hay marcas de un posible terremoto, hay una cosa que se interpreta como un dinosaurio que ataca a otro y unas cuantas incógnitas por revelar».

Pero, por lo que las últimas campañas de excavaciones estivales han tenido una mayor resonancia ha sido porque, «había indicios de que se pudiesen cruzar dos rastros, el de un cocodrilo y el de un dinosaurio», El caso es que, «estaban debajo de tierra y entonces era obligado retirar esa tierra para ver cómo seguían las dos trayectorias. Si los dos animales se hubieran cruzado y hubiese habido un ataque del uno al otro, la cosa hubiera tenido una enorme importancia, hubieran sido unos rastros espectaculares», relata Pérez Lorente, que concluye señalando el hallazgo. «Se ve que el dinosaurio pasa después del cocodrilo, se cruzan los rastros pero cada uno va para un lado».

De cualquier manera, el yacimiento no dejará de tener su importancia, especialmente para la comunidad científica, ya que, como indica el investigador, «en cuanto al dinosaurio nadador, se trata del único rastro indiscutible en el que queda claro que es un dinosaurio nadador», algo de lo que se puede presumir.


Cada grieta se limpia y rellena con silicona. :: F. D.

Además, «lo que ocurre es, que de las primeras huellas, unas catorce, que ya se publicaron, y que era un rastro de unos 12 a 15 metros de longitud, se ha pasado a un rastro de 40 metros y el número de huellas son veintitrés, con lo que se ha duplicado el número de huellas y la amplitud del rastro».

Infinitas posibilidades

Por cierto que los rastros de cocodrilo del frustrado encuentro que tantas ilusiones despertó, no son los únicos del yacimiento. «Hay dos rastros de cocodrilo en este mismo lugar», advierte el responsable máximo de las excavaciones, y por si fuera poco, «se han encontrado restos óseos fósiles de cocodrilo por lo menos en dos sitios en La Rioja y también restos de placas dérmicas de cocodrilo».

De cara al futuro, cree que las posibilidades «son infinitas», aunque de momento «no se seguirá excavando, ya que primero habría que protegerlo todo con una tejavana».

Fuente: elcorreo.com

miércoles, 6 de octubre de 2010

Un nuevo saurópodo del Jurásico Inferior: Tonganosaurus

El último número de la revista china Vertebrata PalAsiatica [48(3), septiembre de 2010] publica la descripción de un nuevo saurópodo del Jurásico Inferior de la provincia de Sichuan (China): Tonganosaurus hei LI ,YANG, LIU et WANG 2010.

Algunos de los huesos de Tonganosaurus hei: escápula (A), coracoides (B), placa esternal (C), fémur (D), húmero (E), ulna (F), radio (G), tibia (H), fíbula (I), isquiones (J, K), metatarsos I, II, III y IV (L-O) y falange ungueal (P). Pulsar sobre la imagen para verla a mayor tamaño.

Tonganosaurus hei está basado en un esqueleto incompleto procedente de Tong’an (Huili, Sichuan), formado por veinte vértebras (cervicales, dorsales, caudales), la cintura escapular y el brazo derecho completos, la escápula izquierda, los dos isquiones, la pierna derecha completa, el fémur izquierdo, cuatro metatarsos derechos, una falange ungueal, diez espinas neurales y fragmentos de costillas.

El ejemplar (MCDUT 14454) procede de la Formación Yimén (Jurásico Inferior), y está conservado en el Museum of Chengdu University of Technology (Chengdu, Sichuan), y se ha clasificado como un mamenquisaúrido.

Tonganosaurus hei significa “lagarto de Tong’an de He”; además de a la localidad tipo (Tong’an) está dedicado al paleontólogo chino HE Xin-Lu de la Chengdu University of Technology, al que hace unos años también le dedicaron el Hexinlusaurus, un dinosaurio ornitisquio del Jurásico Medio de Sichuan.

Investigacion en pdf completa en http://www.dinoastur.com/2010/10/05/un-nuevo-sauropodo-del-jurasico-inferior-tonganosaurus/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+dinoastur+%28DinoAstur%29&utm_content=Yahoo!+Mail
Fuente: dinoastur.com

Los dinosaurios, mucho más grandes de lo pensado

Los dinosaurios eran netamente más grandes de lo que se pensaba, según paleontólogos estadounidenses que habrían descubierto que estos animales poseían espesos cartílagos. Así lo afirman en un trabajo recientemente publicado.

Las capas cartilaginosas descubiertas podrían haber añadido unos 30 centímetros al tamaño de los dinosaurios - AP


Las capas cartilaginosas descubiertas podrían haber añadido unos 30 centímetros al tamaño de los dinosaurios, calcularon los investigadores, para quienes eso pudo tener efectos sobre la postura de dichos animales prehistóricos y sobre la velocidad de sus desplazamientos.

"Nuestra investigación en los miembros de los primos más cercanos de los dinosaurios, los cocodrilos y las avestruces, muestra que eran mucho más grandes de lo que se pensaba", explica Casey Holliday, profesor de anatomía en la facultad de medicina de la Universidad de Ohio, principal autor de estos trabajos publicados en la revista PLoS ONE, de la Library of Science.

"La extremidad de los huesos largos de muchos dinosaurios como el fémur y la tibia es redondeada y rugosa, falta de cóndilo, estructura de articulaciones óseas", añade el investigador. Por ello, los espesos cartílagos formaban estas estructuras y la articulación misma, agrandando el tamaño de algunos de estos animales, concluye.

"Este estudio arroja una nueva luz sobre el mecanismo mediante el cual los reptiles y los mamíferos, como los humanos, tienen articulaciones con volúmenes tan diferentes en materia ósea y cartilaginosa", estima el anatomista.

Para esta investigación compararon articulaciones de avestruces y cocodrilos con miembros fosilizados de diferentes dinosaurios, entre ellos el Tiranosaurio rex, el Alosaurio, el Braquiosaurio y el Triceratops. Los investigadores estimaron que los miembros de los cocodrilos y de las avestruces contienen entre 6% y 10% de cartílago.

Tras aplicar "un factor cartílago de corrección", Casey Holliday determinó que numerosos dinosaurios terópodos como los tiranosaurios, eran por lo tanto ligeramente más grandes, mientras que los ornitisquios y los saurópodos como el tricerátops y el braquiosaurio, podrían haber tenido un tamaño 10% superior. El braquiosaurio, cuyo tamaño era estimado en cerca de 13 metros, podría en realidad haber sido 30 centímetros más grande con el espesor de los cartílagos en sus articulaciones.
En Utah, descubren dos nuevas especies

Un grupo de científicos anunció haber descubierto en Utah los fósiles de dos nuevas especies de dinosaurios estrechamente relacionados con el triceratops, incluso uno con 15 cuernos en la cabeza.

El descubrimiento de las nuevas especies herbívoras —incluso el kosmoceratops richardsoni, el dinosaurio con la cabeza más ornamentada que se conoce— fue reportado en la revista científica en línea PLoS ONE, editada por la Biblioteca Pública de Ciencias.

El otro dinosaurio, que tiene cinco cuernos y es el más grande de los dos, fue nombrado utahceratops gettyi. "No todos los días uno descubre dos dinosaurios del tamaño de rinocerontes que se diferencian de todos los otros hallados en América del Norte", comentó Mark Loewen, paleontólogo del Museo de Historia Natural de Utah y autor del informe publicado en la revista.

"Podría pensarse que sabemos todo lo que hay que saber sobre los dinosaurios en el oeste de América del Norte, pero todos los años hallamos elementos nuevos, especialmente aquí en Utah", agregó. Los fósiles de dinosaurio fueron hallados en el Monumento Nacional Escalante en Utah. En ese lugar se han descubierto más de una docena de especies nuevas en la última década. Aunque ahora es un lugar árido y rocoso, hace millones de años era similar a un pantano.

Los cráneos de las especies se exhiben en el Museo de Historia Natural de Utah. El utahceratops tiene un cuerno grande sobre el hocico y cuernos más pequeños sobre los ojos que se proyectan hacia los costados. El cráneo tiene 2 metros de largo, el animal se alzaba 1,8 metros y medía de 5,5 a 6,7 metros. Se cree que pesaría entre tres y cuatro toneladas.

El kosmoceratops tiene características faciales similares al utahceratops, pero tiene diez cuernos que apuntan hacia los costados y hacia abajo. Pesaba unas 2,5 toneladas y medía unos 4,5 metros. Los cuernos de ambos animales miden entre 15 y 30 centímetros.

Los paleontólogos creen que el hallazgo indica que los dinosaurios cornúpetos que vivían en el mismo continente hace 76 millones de años, evolucionaron de manera diferente. Asimismo, creen que la mayoría de los cuernos se usaban para atraer pareja e intimidar a los rivales de la misma especie.

Fuente: observadorglobal.com

martes, 5 de octubre de 2010

Hallan el fémur de dinosaurio más grande de Europa en Francia


Un fémur de 2,20 metros de largo hallado por un grupo de investigadores galos en el centro de Francia se ha convertido en el más grande encontrado nunca en Europa al superar los 1,92 metros de longitud del que se presentó la semana pasada en la provincia española de Teruel.

"A priori se trata del más grande de Europa", indicó hoy a Efe el paleontólogo Ronan Allain, uno de los responsables de la excavación de Audoin, en la localidad gala de Angeac en Charente, uno de los yacimientos más ricos de Francia.

El fémur, que todavía se encuentra en el yacimiento, sobrepasa los 2,20 metros, por lo que los responsables del sitio piensan que se trata de un

que pudo pesar unas cuarenta toneladas y medir alrededor de 35 metros de largo, explicaron en un comunicado conjunto el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) de Francia y la Universidad de Rennes.

El hueso pertenece a un herbívoro denominado saurópodo que vivió hace 130 millones de años en la actual Europa, durante el período conocido como Cretácico Inferior.

Se trata de los restos fósiles de ejemplar de una especie animal que "se asemeja a las de las especies conocidas en la misma época en España", indicaron los investigadores.

El hallazgo francés bate el récord del yacimiento de "San Lorenzo" de Riodeva, en la localidad turolense en la que el pasado 23 de septiembre, un grupo de científicos españoles encontró el que hasta ahora se consideraba el fémur más grande de Europa, con una talla de 1,92 metros.

El fémur francés se encuentra en un yacimiento en el que los investigadores han encontrado más de 400 huesos, todos del Cretácico Inferior, que sorprenden "por la calidad de la conservación", gracias al rápido enterramiento de los restos en sedimentos arcillosos, agregaron los científicos del CNRS.

Aunque poco común en los yacimientos paleontológicos de este tipo, los investigadores han podido recolectar hojas y semillas de que les permitirán "reconstruir la flora del lugar en el que vivían los animales" en aquella prehistórica época.

"Gracias a estos hallazgos excepcionales, los científicos esperan poder describir mejor los ecosistemas del Cretácico inferior, una época inédita y poco conocida en esta parte de Europa", agregan las fuentes.

El espacio paleontológico situado en Angeac-Charente fue descubierto en enero de 2010, y la primera campaña de excavaciones fue iniciada el pasado verano.

Fuente: EFE

sábado, 2 de octubre de 2010

Los restos fósiles de un pingüino gigante que vivió hace 36 millones de años acaban de ser descubiertos en Perú.


Los científicos afirman que el descubrimiento realizado en la Reserva Nacional de Paracas muestra que el plumaje estaba presente al principio de la evolución del pingüino.

Las plumas del animal de entonces eran de color marrón y gris, según afirmó el equipo de investigadores en una publicación aparecida en la revista Science, y su aspecto sería muy distinto del esmoquín negro que caracteriza a estos animales en la actualidad.

El ejemplar encontrado alcanzaba los 1,5 metros y era hasta dos veces más alto que el pingüino emperador, el más grande de las especies que sobreviven en la actualidad.

Los científicos bautizaron a este ejemplar con el nombre de pingüino Pedro, en honor a un personaje escamoso aparecido en una serie de televisión colombiana.
Emperador del agua

El pájaro se llama en realidad Inkaycu paracasensis, o emperador del agua de Paraca, y deambuló en la Tierra durante el período de finales del Eoceno.

Tenía un pico largo y recto y mucho más largo que el de sus parientes actuales.

Uno de los descubrimientos más sorprendentes es el buen estado de conservación de sus plumas y las escamas de sus patas.

"Antes de encontrar este fósil no teníamos ninguna muestra de cómo eran las plumas, los colores o la estructura y la forma de las aletas de los antiguos pingüinos" , declaró Julia Clarke, una palentóloga de la Universidad de Texas, en Estados Unidos, y autora principal del estudio.

"Teníamos muchas dudas y ésta es nuestra primera oportunidad de comenzar a contestarla"

La investigadora explicó a la BBC que el fósil muestra cómo los principales rasgos físicos evolucionaron a lo largo de millones de años, pero el color de las plumas de los pingüinos cambiaron de tono de rojo amarronado y gris a negro de forma bastante reciente.

La particular forma de las aletas y las plumas es lo que los convierte en unos nadadores tan excepcionales.
Vuelos acuáticos

Durante sus vuelos acuáticos y en el proceso de buceo estos pájaros son capaces de generar fuerzas a propulsoras en un entorno que es 800 veces más denso y 70 más viscoso que el aire.

Los pingüinos de hace 36 millones de años eran muy distintos a los de ahora.

"Una cosa que es interesante sobre los pingüinos es cuán profundo bucean depende del tamaño de su cuerpo", afirma Clarke.

"Cuanto más pesado es más profundo bucea. Si eso fuese cierto para todos los pingüinos, la profundidad lograda por estos gigantes habría sido asombrosa".

Para tener una idea del color de las plumas del pingüino que murió hace tanto tiempo, el equipo examinó las melanosomas -estructuras microscópicas celulares en el fósil, cuyo tamaño, forma y disposición determinan los colores de las plumas del pájaro.

"El conocimiento del color de los organismos extintos puede revelar pistas sobre su comportamiento y su medio", explica el coautor del estudio, Jakob Vinther, de la Universidad de Yale, en Estados Unidos.

"Pero lo más interesante, creo que es simplemente genial poder observar el color de un organismo extinto tan extraordinario, como este gigante fósil".

Los investigadores afirma que, junto a otros recientes descubrimientos en ese área, es una muestra de la gran diversidad de especies de pingüino gigante que habitó en el Eoceno en las bajas latitudes de Perú.

"Hay un gran potencial para nuevos descubrimientos que pueden cambiar nuestra visión de la evolución no sólo del pingüino sino también de otros marinos vertebrados".

Fuente: BBC

Los saurópodos enterraban sus huevos como las tortugas



Investigadores del Grupo de Investigación del Mesozoico del Instituto Catalán de Paleontología (ICP) han descubierto el nido con 28 huevos de dinosaurio más grande de Europa en el yacimiento de Coll de Nargó (Lleida). El hallazgo permite confirmar la hipótesis de que los saurópodos enterraban sus huevos dentro de la tierra como las tortugas actuales.


Según los paleontólogos Ángel Galobart y Bernat Vila, el nido contiene un total de 28 huevos, “una cifra muy elevada si se compara con otros nidos encontrados hasta ahora en todo el mundo”. El descubrimiento realizado en colaboración con el grupo Amigos de los Dinosaurios del Alt Urgell (ADAU) aporta datos inéditos sobre el comportamiento reproductivo de los saurópodos.

Tras cinco años de estudio de la puesta descubierta en 2005, los científicos del Instituto Catalán de Paleontología (ICP) confirman que los dinosaurios saurópodos enterraban los huevos dentro de la tierra, tal y como lo hacen las tortugas actuales. Los estudios tomográficos demuestran que la eclosión de las crías se producía bajo tierra.

“Hasta ahora nunca antes en Europa se había encontrado una puesta de estas dimensiones”, han señalado los investigadores. Los trabajos de excavación fueron largos y complejos. Para extraer el conjunto de sedimentos y huevos con técnicas inéditas como el uso de cemento expansivo, los científicos tardaron dos años.

Desarrollo turístico y cultural del territorio

Durante la presentación del hallazgo en Cataluña, Jordi Roca, director general del Patrimonio Cultural, ha destacado la tarea de los departamentos de Innovación, Universidades y Empresa; y de Cultura y Medios de Comunicación, que han financiado los trabajos de campo y la investigación del ICP, para poner en valor el patrimonio a través de tres ejes: la investigación, la restauración y la museización.

En la actualidad, una red de museos y centros de interpretación se están constituyendo y empieza a ser realidad gracias al proyecto Tierra de dinosaurios, en el que colaboran el Museo de la Conca Dellà, el centro Dinosfera de Coll de Nargó, el centro de interpretación del yacimiento de Fumanya, el Museo Comarcal de Ciencias Naturales de Tremp y el Museo Crusafont de Sabadell, perteneciente al ICP.
Fuente: ecoticias.com