domingo, 12 de diciembre de 2010

Hallan en Europa un hadrosáurido


La cresta craneal del “blasisaurus canudo” era utilizada para producir sonido y bramar en época de celo. (EFE)

Científicos españoles han descubierto en la localidad de Arén (Huesca, norte español) una especie de dinosaurio perteneciente al grupo de los hadrosáuridos (picos de pato), que se creía que nunca había existido en Europa.

El dinosaurio pertenecía a los hadrosáuridos y al subgrupo de los lambeosaurinos, que se caracterizaban por la presencia de estructuras alargadas o crestas en la cabeza, informó la Universidad de Zaragoza (norte), que participó en el estudio.

Se trataba de un dinosaurio relativamente pequeño, de entre cinco y siete metros de longitud, con un peso que rondaría entre los 400 y 500 kilos y con unas mandíbulas con cientos de dientes, capaces de triturar las plantas más duras.

La cresta craneal, formada por una serie de tubos por los que pasaba el aire, era utilizada para producir sonido y bramar en época de celo.

En todo el mundo se han localizado unas 57 especies de hadrosaurios como la hallada en Arén, que ha sido bautizada como “blasisaurus canudo” por haber sido descubierta en el yacimiento denominado Blasi, y en homenaje al paleontólogo español José Ignacio Canudo, líder del Grupo Aragosaurus-IUCA (que ha encabezado la investigación) por su contribución al estudio de los dinosaurios ibéricos.

Certificaciones

Por el momento, los investigadores han certificado una parte de los fósiles hallados, como los craneales, aunque continúan trabajando sobre vértebras, fémur y húmero, muy probablemente pertenecientes a la misma especie.

Los fósiles craneales de este nuevo hadrosáurido fueron hallados y excavados en el yacimiento llamado Blasi 1, dentro de una serie de campañas de excavaciones que comenzaron en 1997 en Arén.

Fuente:abc.com.py

Encuentran fósil de nueva especie de tigre en Venezuela


Fósiles de Tigre Dientes de Cimitarra encontrados en Venezuela pertenecen a una nueva especie nunca registrada, según certificó La Sociedad de Paleontología de Vertebrados, organismo internacional que reúne a más de 1.700 paleontólogos de todo el mundo.

La nueva especie fue denominada Homotherium Venezuelence en honor al país y su antigüedad se calcula en 2,5 millones de años, reseña AVN.

La información fue suministrada por el paleontólogo Ascanio Rincón, jefe del Laboratorio de Biología de Organismos del Centro de Ecología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) quién además señaló que este es el primer registro que se tiene de esta familia de felinos en Latinoamérica lo que cambia la concepción del gran intercambio biótico de las Américas.

Recordó el investigador que Sur América por más de 65 millones de años fue un continente isla con gran cantidad de mamíferos aberrantes y que los carnívoros como éste no existían, luego de que se forma la conexión de Panamá estos depredadores comienzan a bajar y los grandes herbívoros a subir en un intercambio de faunas que se dio en todo el continente.

"El Tigre Diente de Cimitarra tiene los colmillos más cortos que el de Dientes de Sable. Los fósiles que encontramos fueron un cráneo casi completo, muy maltratado, y varios colmillos, eran un total de 7 individuos que convivían en el mismo periodo", resaltó Rincón.

Se cree que el Tigre Dientes de Cimitarra y el Dientes de Sable entraron juntos a Latinoamérica que se encontraba colmada de herbívoros, zona donde pudieron desarrollarse cómodamente.

"Hasta donde se sabía el registro conocido de este felino terminaba en el sur del estado de Texas en los Estados Unidos, en Centro y Sur América no había sido encontrado hasta ahora ningún fósil", indicó el paleontólogo.

Los restos del tigre de Dientes de Cimitarra fueron encontrados hace dos años en el Breal Orocual, en el estado Monagas, depósito de asfalto descubierto por Petróleos de Venezuela en el año 2006, que representa el mayor yacimiento de fósiles en Venezuela y Latinoamérica, donde se han encontrado gran cantidad de restos de animales que tienen más de dos mil años de antigüedad.
Fuente:eluniversal.com

jueves, 9 de diciembre de 2010

Descubren en Indonesia fósil de ave prehistórica de casi dos metros de alto


La Isla de Flores, en Indonesia, se hizo famosa en 2004 cuando un grupo de paleontólogos australianos descubrió en sus cuevas restos del ancestro del hombre más pequeño conocido hasta ahora: el Homo Floresiensis. No sólo medía 1,5 metro de altura, sino que pobló la Tierra en paralelo al Homo Sapiens.

Ahora, paleontólogos del Museo Nacional de Historia Natural de Lienden, Holanda, y del Centro Nacional de Arqueología, de Yakarta, se llevaron una sorpresa al comprobar que cuatro huesos encontrados en esta isla corresponden a una nueva clase de ave: se trata de un Leptoptilos robustus, un ave carroñera de la familia de las cigüeñas, que vivió hace 20 mil años en Flores, pero que tenía más de 1,8 metro de altura y pesaba más de 16 kilos.

Los fósiles fueron encontrados en la cueva de Liang Bua, el mismo sitio donde fue hallado el Homo Floresiensis, conocido como "Hobbit". Los investigadores creen que ambas especies estuvieron estrechamente relacionadas, ya que los fósiles de ambos fueron encontrados en las mismas capas de excavación y forman parte de la misma fauna que se extinguió en Flores unos 17.000 años atrás. "La isla estuvo aisladada del resto del mundo durante mucho tiempo y, por lo tanto, tuvo un ecosistema único que evolucionó de forma muy diferente a la de cualquier otro lugar", explica a La Tercera Hanneke Meijer. ¿Por qué era tan grande? Meijer dice que el marabú gigante se adaptó al papel de depredador en una isla sin mamíferos carnívoros, lo que lo hizo evolucionar y tener un gran tamaño. En la isla de Flores también se han encontrado elefantes enanos y ratas y lagartos gigantes.

Fuentes: diario.latercera.com

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Descubren un nuevo dinosaurio "nadador" en Corea


Un equipo internacional de investigadores japoneses, surcoreanos y estadounidenses, ha confirmado que los fósiles hallados en 2008 en Corea del Sur, pertenecen a un tipo de dinosaurio de la familia de los ceratopsianos, que vivió hace 103 millones de años. El dinosaurio ha sido bautizado como Koreaceratops en homenaje a su país de origen.

Se hallaron los huesos de la cadera y la cola unidos en la ciudad surcoreana de Hwaseong, en la provincia de Gyeonggi. Según los resultados de la investigación, publicados en la revista científica alemana "Naturwissenschaften", este dinosaurio fue un bípedo de alrededor 1,5 metros de longitud, con una vida semiacuática, que se ayudaba de una cola plana para moverse en el agua.
El descubrimiento de este nuevo tipo de dinosaurio respalda la teoría de que los ceratopsianos fueron originarios de Asia, pero llegaron a su apogeo en el Cretácico en lo que hoy en día es Norteamérica.
ABC

Fuente: colectivosalas.blogspot.com

sábado, 4 de diciembre de 2010

Las margaritas, los girasoles y los cardos serian originarios de sudamérica.


El fósil de una flor, hallado en rocas Eocenas de la Provincia de Río Negro, revela que los ancestros de las margaritas, girasoles y cardos –entre otras especies de la familia Asteraceae–, habrían tenido su origen en América del Sur. Los resultados del trabajo fueron publicados en Science.

Una flor fosilizada fue hallada en rocas de una antigüedad de 47,5 millones de años en las cercanías del Río Pichileufú, 60 km al este de la ciudad de San Carlos de Bariloche, provincia de Río Negro. El descubrimiento, realizado por el director del Museo del Lago Gutiérrez, Rodolfo Corsolini, dio el puntapié a una investigación que reunió a especialistas en temáticas como geología, paleobotánica, biogeografía y filogenia, entre otras especialidades.

El hallazgo de esta flor confirma que el origen de la familia Asteraceae, a la cual pertenecen las margaritas y los girasoles, se habría producido en lo que hoy es América del Sur. “El fósil hallado corresponde a una inflorescencia (conjunto de flores) asociada a granos de polen fósiles de la familia Asteraceae”, explicó a la Agencia CyTA la autora principal del estudio, Viviana Barreda, doctora en Ciencias Geológicas y especialista en paleobotánica y paleo-palinología (disciplina de la botánica dedicada al estudio del polen) del Museo “Bernardino Rivadavia” (MACN).

Los resultados de la investigación fueron publicados en la edición de septiembre de la revista científica Science. Además de otros colegas argentinos–la mayoría investigadores del CONICET– en el estudio también participó el doctor Käre Bremer de la Universidad de Estocolmo (Suecia).

Fósil único

El fósil hallado representa el primer registro en su tipo de una inflorescencia de Asteraceae, “constituyéndose en la primera evidencia contundente que apoya hipótesis previas sobre un origen Sudamericano para la familia y una edad Eocena de diferenciación de la misma”, destacó Barreda. Y agregó que “durante el Eoceno –época durante la cual esta planta ancestral vivía – -el supercontinente de Gondwana ya se había fragmentado, pero las masas continentales estaban más cerca que actualmente y todavía se producía algún tipo de intercambio florístico, especialmente por transporte a gran distancia (por el viento o por medio de aves). El clima en la región era cálido y húmedo y se desarrollaba una vegetación exuberante de tipo subtropical.”

Y agregó que actualmente la familia Asteraceae se encuentra ampliamente distribuida en todos los continentes excepto Antártida.

Asimismo la autora principal del estudio destacó que en el fósil resultó difícil distinguir detalles de la flor como estilos (la parte reproductora femenina) y anteras (la parte reproductora masculina) y que por esa razón era complicado decir a que Asteraceae actual se parecía más. “En esta determinación jugó un rol protagónico el polen asociado. El polen -que tiene una gran capacidad de preservación- encierra valiosa información taxonómica y los granos hallados en asociación con la inflorescencia se asemejan muchísimo a sus parientes actuales considerados basales dentro de la familia, con caracteres próximos a un cardo y a algunos integrantes actuales de la flora de América del Sur, como por ejemplo los géneros de las Guayanas y los de las Yungas del norte de Argentina y Bolivia”, concluyó Barreda.

Fuente: argenpress.info / Imagen:Argentina, Ciencia - Fósil analizado por Viviana Barreda

Descubren en China fósiles de dinosaurios de 150 millones de años


Un conjunto de fósiles de dinosaurios en buen estado de conservación fue descubierto en fecha reciente en el área suburbana del condado de Qijiang, en la municipalidad de Chongqing. El conjunto de fósiles ha sido preliminarmente identificado por los arqueólogos como restos de un dinosaurio saurópodo que vivió durante el período Jurásico, hace 150 millones de años. Según las fuentes, el dinosaurio saurópodo fue el más grande de los animales terrestres durante el período Jurásico.



El sitio de la excavación de los fósiles se encuentra en el Grupo No º 1 del poblado de Heba, en la calle Gunan, distrito de Qijiang, también conocido como el "Borde de la Tierra." Los arqueólogos empezaron a excavar los fósiles el 29 de noviembre, tras lo cual llegaron una tras otra las sorpresas. Según las mismas fuentes, el distrito de Qijiang es rico en recursos geológicos y tiene la mayor concentración de restos de dinosaurios del suroeste de China, incluidas especies no encontradas en otros lares. En la actualidad, el distrito de Qijiang está solicitando el establecimiento del "Bosque Pétreo de Chongqing en Qijiang – Parque Geológico Nacional de Huellas de Dinosaurios”.

Fuente: Pueblo en linea

domingo, 21 de noviembre de 2010

Hojas fósiles de tabaco revelan que existía en Perú hace 2,5 millones de años


Una expedición en la selva norte de Perú descubrió una masa compacta con hojas fosilizadas de tabaco, en una zona que corresponde geológicamente al Pleistoceno, lo que revelaría que esa planta existió en Perú hace 2,5 millones de años.

El director del Museo Paleontológico Meyer Honninger, Klaus Honninger, y el experto en paleobotánica Luis Cabrera encontraron el estrato de la era pleistocénica el pasado lunes en la cuenca del río Marañón, en la región Amazonas, con las concreciones de hojas fosilizadas de tabaco, según un comunicado remitido a Efe.

"Este hallazgo realizado en la selva alta al norte del Perú permite determinar, inicialmente, que el origen de la planta se remonta al Pleistoceno y confirmar que el tabaco es oriundo del norte peruano", afirmó la fuente.

Los expertos en botánica habían determinado que el origen del tabaco se situaba en la zona andina entre Perú y Ecuador, debido a los hallazgos de los primeros cultivos que se hicieron entre 5.000 y 3.000 años antes de nuestra era, agregó la fuente.

Además de fumarse, el tabaco se aspiraba por la nariz, se masticaba, se comía, se bebía, se untaba sobre el cuerpo, se usaba en gotas en los ojos y se usaba en enemas por parte de los pobladores antes de la colonización (1492) de América del Sur, explicó el museo.

También se usaba en ritos guerreros antes de la lucha, se esparcía en campos antes de sembrar, se ofrecía a los dioses, se derramaba sobre las mujeres antes de una relación sexual y se utilizaba como narcótico.

El referido museo tiene varias colecciones de fósiles animales y vegetales que serán exhibidas a partir del próximo año en un parque temático en la ciudad norteña de Chiclayo.

Entre las piezas fósiles más destacadas del futuro museo figura un tiburón de 18 metros de largo llamado Megalodón, un felino conocido como diente de sable y un cerebro de ballena, entre otras.

Fuente: EPA.

viernes, 19 de noviembre de 2010

En Colombia, Huila, hallan fósiles de animales prehistóricos.


En un gran acontecimiento se ha convertido en el municipio de Villavieja el hallazgo de dos fósiles. Se trata de restos de un Glyptodonte que habitó las tierras huilenses hace más de 10 millones de años y una tortuga gigante que por su tamaño no ha podido ser extraída en su totalidad.

Gladis Vanegas, coordinadora del Museo paleontológico de esta población del norte del Huila, le explicó a Caracol Radio que el Glyptodonte fue un animal similar al armadillo que alcanzaba los cuatro metros de altura por tres metros de largo. Sus restos fueron encontrados por moradores de la vereda la Victoria de Villavieja.

La comisión de Ingeominas, integrada por geólogos, paleontólogos y expertos en fósiles, sigue en la población investigando y sacando los restos de una tortuga gigante que fue hallada en el Desierto de la Tatacoa.

Recordemos que en el Desierto de la Tatacoa más de 700 fósiles han sido encontrados en diferentes fechas y que hoy pueden ser apreciados en el Museo Paleontológico del Huila.


titulo original "En Villavieja, Huila, hallan fósiles de animales prehistóricos"

Fuente: caracol.com.co

Hallan fósiles de edad de hielo en Colorado


Especialistas muestran más algunos de los fósiles descubiertos en el depósito de Ziegler


El director del Museo de Naturaleza y Ciencia de Denver, Kirk Johnson, dijo que se encontraron en las faldas de un cerro de las montañas rocosas al noroeste de Aspen.

Cientos de animales de la edad de hielo fueron descubiertos el pasado mes de octubre por arqueólogos de Colorado en las faldas de un cerro de las montañas rocosas al noroeste de Aspen.

El director del Museo de Naturaleza y Ciencia de Denver, Kirk Johnson, calificó durante una rueda de prensa el hallazgo como “uno de los que se hacen sólo una vez en la vida”, y enlistó la totalidad de los ejemplares encontrados.

“Esto no sólo viene a completar nuestra comprensión de la vida en las Montañas Rocosas durante la Edad de Hielo, sino que también se convertirá para siempre en algo emblemático para los niños de Colorado”, dijo Johnson.

Técnicos que excavaban para construir una represa cerca de la comunidad de Snowmass Village, al noroeste de Aspen, localizaron el pasado 14 de octubre un colmillo de mastodonte, lo que provocó que se realizaran otras excavaciones para desenterrados cientos de ejemplares.

Fueron encontrados 10 mastodontes americanos, cuatro mamuts, dos ciervos de la edad de hielo, cuatro bisontes y un tigre salamandra, entre otros en los que se incluyen insectos como los escarabajos iridiscentes y caracoles y crustáceos.

También se localizaron cantidades de madera bien conservada, semillas, conos y hojas de pino abeto blanco, sub-alpino, juncias, semillas y otras plantas.

La preservación de los fósiles descubiertos en el depósito fue calificada por los arqueólogos como excepcional.

Al menos uno de los 15 colmillos recuperados en el sitio sigue siendo blanco después de decenas de miles de años, se indicó a través de un comunicado de prensa este jueves.

Los científicos piensan que es una buena oportunidad de recuperar ADN antiguo bien conservado de algunos de los fósiles.

Daniel Fisher, especialista en mastodontes de la Universidad de Michigan y consultor de la excavación Snowmass, dijo que no existen muchos hallazgos de la edad de hielo a una altura como la que tiene el sitio donde se localizaron los ejemplares de ocho mil 874 metros.

“Se ha sugerido que los ambientes de altura podría haber albergado diferentes comunidades, o ha tenido una historia diferente de cambio, pero dado que los fósiles que representan son muy raros, nadie ha sabido a ciencia cierta”, dijo Fisher.

“Ahora es nuestra oportunidad para ver cómo son”, indicó.

La edad del sitio es también de particular interés para los científicos, dijo el museo.

Datos iniciales de radiocarbono indican que los restos en el sitio tienen más de 43 mil 500 años, y los geólogos estiman que el lugar podría ser tan antiguo como de unos 130 mil años.

Fuente: milenio.com / Foto: AP.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Los embriones de dinosaurio más antiguos del mundo


En 1976, se hallaron en las áridas tierras sudafricanas los fósiles de 10 huevos de dinosaurio con crías en su interior. Son los fósiles de embriones de dinosaurio más antiguos conocidos.

Es más, son los fósiles de embriones de vertebrados terrestres más antiguos hallados hasta la fecha. Un equipo de paleontólogos ha estudiado sus pequeños esqueletos 30 años después.

Los embriones tienen 190 millones de años. Son del periodo Jurásico. Y son de un tipo de dinosaurio llamado masospondilo.

Eran herbívoros y eran los precursores de los majestuosos y gigantescos saurópodos (que son los dinos parecidos al archiconocido diplodocus). Los masospondilos eran un poco diferentes a estos.

Para empezar eran más pequeños: los adultos de alcanzaban los 5 metros de altura y tenían el cuello largo, pero no tan largo como ellos. Y la cabeza era muy pequeña y estrecha. Y la mayor diferencia era que tenían las patas delanteras un poco más cortas que las traseras, por eso andaban a dos patas o a cuatro, según les daba.
Nuevas técnicas, nuevas pistas

Los paleontólogos que han revisado los huesos de los embriones de masospondilos son de la Universidad de Toronto, liderados por Robert Reisz. Revisaron estos fósiles con una técnica que no existía cuando fueron descubiertos.

A grandes rasgos lo que hicieron fue levantar con mucho cuidado el cascarón y mirar los embriones o la parte de ellos que estaba escondida bajo ella, porque algunos estaban con medio cuerpo fuera. Y una vez al descubierto pues los estudiaron.

Los embriones fosilizados medían 20 centímetros y por su nivel de osificación (es decir, la cantidad de hueso que tenían formado por completo en su pequeño esqueleto) estaban a punto de nacer.

Los pequeños tenían las cuatro extremidades de la misma longitud, lo que indica que eran cuadrúpedos al nacer y luego, al crecer, las extremidades inferiores lo hacían más rápido y más que las delanteras.

Por otra parte, tenían la pelvis pequeña lo que indica que los músculos implicados en la locomoción no estaban casi desarrollados y, por lo tanto, no caminaban con soltura.

Además, no tenían dientes al nacer y tenían una cabeza muy grande (muy diferente también a la que tenían de adultos que era, como hemos dicho, fina y pequeña).

Toda esta información lleva a pensar a los paleontólogos que los bebés de masospondilo requerían bastantes cuidados de la madre al nacer, hasta que adquirían la constitución propia de los adultos.

Fuente: rtve.es / Imagen: Recreación del embrión de dinosaurio encontradoSVP

Un fémur de 120 millones de años


Un fémur de 1,14 metros hallado en el yacimiento Anna de Cinctorres (Castellón) se ha convertido en el registro de titanosaurios más antiguo de la Comunidad Valenciana. Los estudios científicos a los que ha sido sometido el fósil desde su hallazgo, en 2008, indican que tiene, aproximadamente, 120 millones de años. El titanosaurio era un animal de cabeza pequeña y cuello y cola largos, y sus restos fueron arrastrados hasta el estuario que hoy es un yacimiento paleontológico en el que se han encontrado ya más de 600 fósiles.

Así, el equipo de paleontólogos del Ayuntamiento de este municipio de Els Ports, de la Universitat de València, del Consorci Ruta Minera y el Grupo Guix de Vila-real han logrado sumar a la "foto de familia" de aquellos habitantes de Els Ports un quinto grupo de dinosaurios, "lo que hace aumentar el conocimiento científico que se tiene de estos animales", tal como explicó ayer el director de la excavación, Andrés Santos.

La importancia de los resultados de estas investigaciones científicas hizo que se presentaran en el congreso anual de la Society of Vertebrate Paleontology celebrado en octubre en Pittsburgh (Estados Unidos) ya que, entre otras cosas, el hallazgo de titanosaurios es muy abundante en el cretácico superior pero no tanto en el inferior, como es el caso del yacimiento de Cinctorres.

El yacimiento Ana fue descubierto en 1998 pero no fue excavado hasta el año 2002. Desde entonces se han realizado seis campañas debido a su peculiaridad. Se encuentra en un frente de unos 20 metros que debió ser un estuario ya que en él se han detectado ya más de 600 fósiles pero muy fragmentados, lo que hace suponer que los cadáveres de los animales se encontraban en otros lugares y la corriente de agua los arrastró hasta ese punto.

De momento, el fémur se encuentra en Cinctorres pero pese a los deseos del alcalde, Antonio Ripollés, para que el municipio albergue los restos hallados en el yacimiento, la ley les obliga a que un fósil como el del titanosaurio sea depositado en un museo que, además, reclama el pueblo desde años. "De momento está en Cinctorres y no sabemos a qué museo irá porque no creo que dé tiempo a construir el museo para que este municipio sea su lugar definitivo", dijo ayer la directora general de Patrimonio de la Generalitat valenciana, Paz Olmos.

La previsión, según expuso el paleontólogo, es que en 2011 se continúe con la recuperación y puesta en valor del patrimonio de Cinctorres así como la celebración de una reunión de la Sociedad Geológica de España. Sin embargo, las ayudas para la realización excavaciones aún no están garantizadas ya que, por ejemplo, el año pasado, la Generalitat valenciana no convocó concurso para subvencionar trabajos de arqueología y paleontología.

Fuente: elpais.com / Imagen: heraldo.es

domingo, 31 de octubre de 2010

Paleontólogos registran grupos extintos de marsupiales en Bolivia

Pucadelphys andinus

Un equipo de paleontólogos reportó cuatro grupos extintos de marsupiales registrados en diferentes yacimientos de Bolivia, con data de millones de años. Algunas especies tienen descendientes evolucionados habitando en el territorio.

El informe fue brindado por la paleontóloga Alejandra Abello, en la conferencia “Marsupiales extintos en América del Sur” organizada por el Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) de Francia. Abello es investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), del Laboratorio de Sistemática y Biología Evolutiva (LASBE) de Argentina.

La paleontóloga, miembro de un grupo de investigadores bolivianos y extranjeros, en el marco de una colaboración científica en paleontología de vertebrados entre el CONICET y el Laboratorio de Paleontología de La Paz, trabaja en la reconstrucción de la historia de los mamíferos en Bolivia.

“Los marsupiales que habitan actualmente en América, en su gran mayoría comadrejas, son el reducto de un grupo de extraordinaria diversidad en el pasado de este continente. Durante su historia evolutiva alcanzaron una diversidad, tanto taxonómica como de tipos ecológicos comparable a la desarrollada en Australasia”.

A diferencia de lo evidenciado en aquella región, la evolución de los marsupiales en América del Sur fue particular, debido a su coexistencia con diferentes grupos de mamíferos placentarios, nativos e inmigrantes, con los cuales repartieron sus distintos roles ecológicos.

Entre las formas extintas se cuentan especies semejantes a las ratas canguros, primates, pequeños roedores y ciertos marsupiales que actualmente habitan en Australia.

La charla magistral tuvo énfasis en los variados linajes extintos y su registro fósil en Bolivia, de los cuales se reporta cuatro grupos: Didhelphomorfia, Pucadelphys Andinus, Paucirtuberculata, Polydolophymorphia.

El Pucadelphys Andinus es el marsupial más antiguo, de data de 62 millones de años atrás y fue encontrado en el Yacimiento de Tiupampa, departamento de Potosí.

En el orden Paucirtuberculata se han registrado dos especies, el Evolestes de pequeño tamaño y alimentación insectívora, y el Hadromammatos de tamaño mayor y de alimentación frutívora. Las dos halladas en el Yacimiento de Salla, provincia Aroma de La Paz, de 25 a 27 millones de años atrás.

En el orden Polydolophymorphia, están las familias Proargyrolagus Bolivianus y Argyrolagidae, esta última con representantes en el territorio boliviano y se trata de una especie convergente con roedores actuales. Ambas especies provienen de la localidad de Salla, La Paz, con antigüedad de 27 millones de años. Otra especie en esta orden es Hondalagus Altiplanensis registrada en Quebrada Honda, Tarija, con data de dos millones de años.

Diversidad actual

Los marsupiales son una clase de mamíferos que habitan en la actualidad en Australia y Asia, como los Thylacinidae, Thylacomyidae y el Notoryctidae, entre ellos el carnívoro marsupial australiano, topos marsupiales, el conocido demonio de Tasmania, el canguro arborícola y otros.

En Sudamérica están identificadas unas cuatro familias. El orden más diverso es el Didhelphimorphia como la comadreja común; otro grupo es el Microbiotheria, que habita en el monte, en Chile y Argentina. El orden Paucirtuberculata cuenta con seis especies actuales, entre ellas las Comadrejitas antiguas que tienen una distribución andina, el caso de Bolivia.

El origen de los grupos se remonta al tiempo cretácico temprano de Asia, existen otros registros en Europa, América del Norte, África y la Antártida.

Se ha identificado como una de las vías de dispersión de los marsupiales desde Asia hacia América del Norte, y Europa. Desde América del Norte se produjo una o varios desplazamientos a América del Sur, luego hacia la Antártida y Australia.

Las características

Abello explica que los marsupiales son los más cercanamente emparentados a los mamíferos placentarios. El grupo más primitivo de mamíferos actuales es el Prototheria, en el cual se mencionan al monotrema y ornitorrinco que se reproduce por huevo.

Se cuentan características como el sistema reproductor femenino, la reproducción y el desarrollo temprano de las crías. Completan el crecimiento unidos a los pezones de donde se alimentan con la leche materna.

Las mamas están rodeadas de un repliegue de piel llamado marsupio; sin embargo, a pesar del nombre, no todos los marsupiales lo tienen.

Hasta los tres meses se desarrollan en el marsupio, hasta los siete meses tienen alimentación mixta (leche y depende de la dieta de la especie), y al año abandonan el marsupio.

Los marsupiales suelen tener úteros y vaginas dobles o vagina media, conectados con el seno urogenital en el momento del parto.

La paleontóloga explica que sus estudios han sido posibles por los hallazgos de restos fósiles, como partes de cráneos y piezas dentarias. Por ejemplo, una característica para identificar a un marsupial es la cópula dentaria que cuenta con cinco incisivos superiores, cuatro inferiores, tres premolares y cuatro molares.

El equipo de investigadores recorrerá por algunas regiones del país para realizar más hallazgos de fósiles sobre esta especie.

Fuente: bolivia.com Imagen:MHNC/digimorph.org

lunes, 18 de octubre de 2010

Descubren en Argentina el fósil de la primera planta terrestre


Un equipo de científicos argentinos y belgas ha descubierto en el noroeste de Argentina el fósil de la primera planta terrestre del mundo, que podría datar de hace 472 millones de años.

Según explicó hoy a Efe una de las investigadoras Susana de La Puente, del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA), hasta el momento se consideraba que la primera planta se desarrolló cerca de 462 millones de años atrás en Arabia Saudí y la República Checa.

El fósil descubierto ahora sitúa la primera planta "unos diez millones de años antes" de la fecha que se barajaba hasta ahora, señaló.

Los científicos encontraron en los fósiles esporas de la primera planta de "origen terrestre" que denominaron "criptoespora" y sería la antecesora de todas las plantas terrestres que se desarrollaron posteriormente.

La investigación, que acaba de ser publicada en la revista científica New Phytologist, se inició en 2002 con la recolección de sedimentos en la cuenca del Río de las Capillas, en la provincia argentina de Jujuy, unos 1.500 kilómetros al noroeste de Buenos Aires.

En las muestras de sedimento, encontraron fósiles de cinco tipos de esporas distintas, todas ellas de origen terrestre, cuyo análisis en laboratorio finalizó este año.

Los científicos consideran que la "criptoespora" fue la primera planta terrestre que evolucionó de las plantas que crecían en el mar, denominadas "microplancton".

Fuente: EFE

lunes, 11 de octubre de 2010

Cocodrilo y dinosaurio pasaron de largo


Remarcadas, las huellas del dinosaurio nadador y el cocodrilo. :: F. D.

El yacimiento paleontológico Virgen del Campo, situado muy cerca del núcleo urbano de Enciso, ha estado a un paso, nunca mejor dicho, de convertirse en el más notable de su género en La Rioja, en la península ibérica. Y, no es que ahora no sea importante, que lo es, por lo menos así le consta al director científico de la Fundación Patrimonio Paleontológico de La Rioja, Félix Pérez Lorente, quien recuerda que es uno de los pocos que poseen rastros dejados hace millones de años por dinosaurios nadadores.


Retirando la tierra para seguir el rastro. :: F. D.

«Hay rastros de estos en Lesotho (África austral), y hay pistas que atribuían a dinosaurios nadadores en América del Norte; también había una pista que atribuían a un dinosaurio que empezaba a nadar en Polonia», explica el científico, quien para recordar que la importancia del Virgen del Campo no se limita a estos rastros, advierte de que «hay marcas de un posible terremoto, hay una cosa que se interpreta como un dinosaurio que ataca a otro y unas cuantas incógnitas por revelar».

Pero, por lo que las últimas campañas de excavaciones estivales han tenido una mayor resonancia ha sido porque, «había indicios de que se pudiesen cruzar dos rastros, el de un cocodrilo y el de un dinosaurio», El caso es que, «estaban debajo de tierra y entonces era obligado retirar esa tierra para ver cómo seguían las dos trayectorias. Si los dos animales se hubieran cruzado y hubiese habido un ataque del uno al otro, la cosa hubiera tenido una enorme importancia, hubieran sido unos rastros espectaculares», relata Pérez Lorente, que concluye señalando el hallazgo. «Se ve que el dinosaurio pasa después del cocodrilo, se cruzan los rastros pero cada uno va para un lado».

De cualquier manera, el yacimiento no dejará de tener su importancia, especialmente para la comunidad científica, ya que, como indica el investigador, «en cuanto al dinosaurio nadador, se trata del único rastro indiscutible en el que queda claro que es un dinosaurio nadador», algo de lo que se puede presumir.


Cada grieta se limpia y rellena con silicona. :: F. D.

Además, «lo que ocurre es, que de las primeras huellas, unas catorce, que ya se publicaron, y que era un rastro de unos 12 a 15 metros de longitud, se ha pasado a un rastro de 40 metros y el número de huellas son veintitrés, con lo que se ha duplicado el número de huellas y la amplitud del rastro».

Infinitas posibilidades

Por cierto que los rastros de cocodrilo del frustrado encuentro que tantas ilusiones despertó, no son los únicos del yacimiento. «Hay dos rastros de cocodrilo en este mismo lugar», advierte el responsable máximo de las excavaciones, y por si fuera poco, «se han encontrado restos óseos fósiles de cocodrilo por lo menos en dos sitios en La Rioja y también restos de placas dérmicas de cocodrilo».

De cara al futuro, cree que las posibilidades «son infinitas», aunque de momento «no se seguirá excavando, ya que primero habría que protegerlo todo con una tejavana».

Fuente: elcorreo.com

miércoles, 6 de octubre de 2010

Un nuevo saurópodo del Jurásico Inferior: Tonganosaurus

El último número de la revista china Vertebrata PalAsiatica [48(3), septiembre de 2010] publica la descripción de un nuevo saurópodo del Jurásico Inferior de la provincia de Sichuan (China): Tonganosaurus hei LI ,YANG, LIU et WANG 2010.

Algunos de los huesos de Tonganosaurus hei: escápula (A), coracoides (B), placa esternal (C), fémur (D), húmero (E), ulna (F), radio (G), tibia (H), fíbula (I), isquiones (J, K), metatarsos I, II, III y IV (L-O) y falange ungueal (P). Pulsar sobre la imagen para verla a mayor tamaño.

Tonganosaurus hei está basado en un esqueleto incompleto procedente de Tong’an (Huili, Sichuan), formado por veinte vértebras (cervicales, dorsales, caudales), la cintura escapular y el brazo derecho completos, la escápula izquierda, los dos isquiones, la pierna derecha completa, el fémur izquierdo, cuatro metatarsos derechos, una falange ungueal, diez espinas neurales y fragmentos de costillas.

El ejemplar (MCDUT 14454) procede de la Formación Yimén (Jurásico Inferior), y está conservado en el Museum of Chengdu University of Technology (Chengdu, Sichuan), y se ha clasificado como un mamenquisaúrido.

Tonganosaurus hei significa “lagarto de Tong’an de He”; además de a la localidad tipo (Tong’an) está dedicado al paleontólogo chino HE Xin-Lu de la Chengdu University of Technology, al que hace unos años también le dedicaron el Hexinlusaurus, un dinosaurio ornitisquio del Jurásico Medio de Sichuan.

Investigacion en pdf completa en http://www.dinoastur.com/2010/10/05/un-nuevo-sauropodo-del-jurasico-inferior-tonganosaurus/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+dinoastur+%28DinoAstur%29&utm_content=Yahoo!+Mail
Fuente: dinoastur.com

Los dinosaurios, mucho más grandes de lo pensado

Los dinosaurios eran netamente más grandes de lo que se pensaba, según paleontólogos estadounidenses que habrían descubierto que estos animales poseían espesos cartílagos. Así lo afirman en un trabajo recientemente publicado.

Las capas cartilaginosas descubiertas podrían haber añadido unos 30 centímetros al tamaño de los dinosaurios - AP


Las capas cartilaginosas descubiertas podrían haber añadido unos 30 centímetros al tamaño de los dinosaurios, calcularon los investigadores, para quienes eso pudo tener efectos sobre la postura de dichos animales prehistóricos y sobre la velocidad de sus desplazamientos.

"Nuestra investigación en los miembros de los primos más cercanos de los dinosaurios, los cocodrilos y las avestruces, muestra que eran mucho más grandes de lo que se pensaba", explica Casey Holliday, profesor de anatomía en la facultad de medicina de la Universidad de Ohio, principal autor de estos trabajos publicados en la revista PLoS ONE, de la Library of Science.

"La extremidad de los huesos largos de muchos dinosaurios como el fémur y la tibia es redondeada y rugosa, falta de cóndilo, estructura de articulaciones óseas", añade el investigador. Por ello, los espesos cartílagos formaban estas estructuras y la articulación misma, agrandando el tamaño de algunos de estos animales, concluye.

"Este estudio arroja una nueva luz sobre el mecanismo mediante el cual los reptiles y los mamíferos, como los humanos, tienen articulaciones con volúmenes tan diferentes en materia ósea y cartilaginosa", estima el anatomista.

Para esta investigación compararon articulaciones de avestruces y cocodrilos con miembros fosilizados de diferentes dinosaurios, entre ellos el Tiranosaurio rex, el Alosaurio, el Braquiosaurio y el Triceratops. Los investigadores estimaron que los miembros de los cocodrilos y de las avestruces contienen entre 6% y 10% de cartílago.

Tras aplicar "un factor cartílago de corrección", Casey Holliday determinó que numerosos dinosaurios terópodos como los tiranosaurios, eran por lo tanto ligeramente más grandes, mientras que los ornitisquios y los saurópodos como el tricerátops y el braquiosaurio, podrían haber tenido un tamaño 10% superior. El braquiosaurio, cuyo tamaño era estimado en cerca de 13 metros, podría en realidad haber sido 30 centímetros más grande con el espesor de los cartílagos en sus articulaciones.
En Utah, descubren dos nuevas especies

Un grupo de científicos anunció haber descubierto en Utah los fósiles de dos nuevas especies de dinosaurios estrechamente relacionados con el triceratops, incluso uno con 15 cuernos en la cabeza.

El descubrimiento de las nuevas especies herbívoras —incluso el kosmoceratops richardsoni, el dinosaurio con la cabeza más ornamentada que se conoce— fue reportado en la revista científica en línea PLoS ONE, editada por la Biblioteca Pública de Ciencias.

El otro dinosaurio, que tiene cinco cuernos y es el más grande de los dos, fue nombrado utahceratops gettyi. "No todos los días uno descubre dos dinosaurios del tamaño de rinocerontes que se diferencian de todos los otros hallados en América del Norte", comentó Mark Loewen, paleontólogo del Museo de Historia Natural de Utah y autor del informe publicado en la revista.

"Podría pensarse que sabemos todo lo que hay que saber sobre los dinosaurios en el oeste de América del Norte, pero todos los años hallamos elementos nuevos, especialmente aquí en Utah", agregó. Los fósiles de dinosaurio fueron hallados en el Monumento Nacional Escalante en Utah. En ese lugar se han descubierto más de una docena de especies nuevas en la última década. Aunque ahora es un lugar árido y rocoso, hace millones de años era similar a un pantano.

Los cráneos de las especies se exhiben en el Museo de Historia Natural de Utah. El utahceratops tiene un cuerno grande sobre el hocico y cuernos más pequeños sobre los ojos que se proyectan hacia los costados. El cráneo tiene 2 metros de largo, el animal se alzaba 1,8 metros y medía de 5,5 a 6,7 metros. Se cree que pesaría entre tres y cuatro toneladas.

El kosmoceratops tiene características faciales similares al utahceratops, pero tiene diez cuernos que apuntan hacia los costados y hacia abajo. Pesaba unas 2,5 toneladas y medía unos 4,5 metros. Los cuernos de ambos animales miden entre 15 y 30 centímetros.

Los paleontólogos creen que el hallazgo indica que los dinosaurios cornúpetos que vivían en el mismo continente hace 76 millones de años, evolucionaron de manera diferente. Asimismo, creen que la mayoría de los cuernos se usaban para atraer pareja e intimidar a los rivales de la misma especie.

Fuente: observadorglobal.com

martes, 5 de octubre de 2010

Hallan el fémur de dinosaurio más grande de Europa en Francia


Un fémur de 2,20 metros de largo hallado por un grupo de investigadores galos en el centro de Francia se ha convertido en el más grande encontrado nunca en Europa al superar los 1,92 metros de longitud del que se presentó la semana pasada en la provincia española de Teruel.

"A priori se trata del más grande de Europa", indicó hoy a Efe el paleontólogo Ronan Allain, uno de los responsables de la excavación de Audoin, en la localidad gala de Angeac en Charente, uno de los yacimientos más ricos de Francia.

El fémur, que todavía se encuentra en el yacimiento, sobrepasa los 2,20 metros, por lo que los responsables del sitio piensan que se trata de un

que pudo pesar unas cuarenta toneladas y medir alrededor de 35 metros de largo, explicaron en un comunicado conjunto el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) de Francia y la Universidad de Rennes.

El hueso pertenece a un herbívoro denominado saurópodo que vivió hace 130 millones de años en la actual Europa, durante el período conocido como Cretácico Inferior.

Se trata de los restos fósiles de ejemplar de una especie animal que "se asemeja a las de las especies conocidas en la misma época en España", indicaron los investigadores.

El hallazgo francés bate el récord del yacimiento de "San Lorenzo" de Riodeva, en la localidad turolense en la que el pasado 23 de septiembre, un grupo de científicos españoles encontró el que hasta ahora se consideraba el fémur más grande de Europa, con una talla de 1,92 metros.

El fémur francés se encuentra en un yacimiento en el que los investigadores han encontrado más de 400 huesos, todos del Cretácico Inferior, que sorprenden "por la calidad de la conservación", gracias al rápido enterramiento de los restos en sedimentos arcillosos, agregaron los científicos del CNRS.

Aunque poco común en los yacimientos paleontológicos de este tipo, los investigadores han podido recolectar hojas y semillas de que les permitirán "reconstruir la flora del lugar en el que vivían los animales" en aquella prehistórica época.

"Gracias a estos hallazgos excepcionales, los científicos esperan poder describir mejor los ecosistemas del Cretácico inferior, una época inédita y poco conocida en esta parte de Europa", agregan las fuentes.

El espacio paleontológico situado en Angeac-Charente fue descubierto en enero de 2010, y la primera campaña de excavaciones fue iniciada el pasado verano.

Fuente: EFE

sábado, 2 de octubre de 2010

Los restos fósiles de un pingüino gigante que vivió hace 36 millones de años acaban de ser descubiertos en Perú.


Los científicos afirman que el descubrimiento realizado en la Reserva Nacional de Paracas muestra que el plumaje estaba presente al principio de la evolución del pingüino.

Las plumas del animal de entonces eran de color marrón y gris, según afirmó el equipo de investigadores en una publicación aparecida en la revista Science, y su aspecto sería muy distinto del esmoquín negro que caracteriza a estos animales en la actualidad.

El ejemplar encontrado alcanzaba los 1,5 metros y era hasta dos veces más alto que el pingüino emperador, el más grande de las especies que sobreviven en la actualidad.

Los científicos bautizaron a este ejemplar con el nombre de pingüino Pedro, en honor a un personaje escamoso aparecido en una serie de televisión colombiana.
Emperador del agua

El pájaro se llama en realidad Inkaycu paracasensis, o emperador del agua de Paraca, y deambuló en la Tierra durante el período de finales del Eoceno.

Tenía un pico largo y recto y mucho más largo que el de sus parientes actuales.

Uno de los descubrimientos más sorprendentes es el buen estado de conservación de sus plumas y las escamas de sus patas.

"Antes de encontrar este fósil no teníamos ninguna muestra de cómo eran las plumas, los colores o la estructura y la forma de las aletas de los antiguos pingüinos" , declaró Julia Clarke, una palentóloga de la Universidad de Texas, en Estados Unidos, y autora principal del estudio.

"Teníamos muchas dudas y ésta es nuestra primera oportunidad de comenzar a contestarla"

La investigadora explicó a la BBC que el fósil muestra cómo los principales rasgos físicos evolucionaron a lo largo de millones de años, pero el color de las plumas de los pingüinos cambiaron de tono de rojo amarronado y gris a negro de forma bastante reciente.

La particular forma de las aletas y las plumas es lo que los convierte en unos nadadores tan excepcionales.
Vuelos acuáticos

Durante sus vuelos acuáticos y en el proceso de buceo estos pájaros son capaces de generar fuerzas a propulsoras en un entorno que es 800 veces más denso y 70 más viscoso que el aire.

Los pingüinos de hace 36 millones de años eran muy distintos a los de ahora.

"Una cosa que es interesante sobre los pingüinos es cuán profundo bucean depende del tamaño de su cuerpo", afirma Clarke.

"Cuanto más pesado es más profundo bucea. Si eso fuese cierto para todos los pingüinos, la profundidad lograda por estos gigantes habría sido asombrosa".

Para tener una idea del color de las plumas del pingüino que murió hace tanto tiempo, el equipo examinó las melanosomas -estructuras microscópicas celulares en el fósil, cuyo tamaño, forma y disposición determinan los colores de las plumas del pájaro.

"El conocimiento del color de los organismos extintos puede revelar pistas sobre su comportamiento y su medio", explica el coautor del estudio, Jakob Vinther, de la Universidad de Yale, en Estados Unidos.

"Pero lo más interesante, creo que es simplemente genial poder observar el color de un organismo extinto tan extraordinario, como este gigante fósil".

Los investigadores afirma que, junto a otros recientes descubrimientos en ese área, es una muestra de la gran diversidad de especies de pingüino gigante que habitó en el Eoceno en las bajas latitudes de Perú.

"Hay un gran potencial para nuevos descubrimientos que pueden cambiar nuestra visión de la evolución no sólo del pingüino sino también de otros marinos vertebrados".

Fuente: BBC

Los saurópodos enterraban sus huevos como las tortugas



Investigadores del Grupo de Investigación del Mesozoico del Instituto Catalán de Paleontología (ICP) han descubierto el nido con 28 huevos de dinosaurio más grande de Europa en el yacimiento de Coll de Nargó (Lleida). El hallazgo permite confirmar la hipótesis de que los saurópodos enterraban sus huevos dentro de la tierra como las tortugas actuales.


Según los paleontólogos Ángel Galobart y Bernat Vila, el nido contiene un total de 28 huevos, “una cifra muy elevada si se compara con otros nidos encontrados hasta ahora en todo el mundo”. El descubrimiento realizado en colaboración con el grupo Amigos de los Dinosaurios del Alt Urgell (ADAU) aporta datos inéditos sobre el comportamiento reproductivo de los saurópodos.

Tras cinco años de estudio de la puesta descubierta en 2005, los científicos del Instituto Catalán de Paleontología (ICP) confirman que los dinosaurios saurópodos enterraban los huevos dentro de la tierra, tal y como lo hacen las tortugas actuales. Los estudios tomográficos demuestran que la eclosión de las crías se producía bajo tierra.

“Hasta ahora nunca antes en Europa se había encontrado una puesta de estas dimensiones”, han señalado los investigadores. Los trabajos de excavación fueron largos y complejos. Para extraer el conjunto de sedimentos y huevos con técnicas inéditas como el uso de cemento expansivo, los científicos tardaron dos años.

Desarrollo turístico y cultural del territorio

Durante la presentación del hallazgo en Cataluña, Jordi Roca, director general del Patrimonio Cultural, ha destacado la tarea de los departamentos de Innovación, Universidades y Empresa; y de Cultura y Medios de Comunicación, que han financiado los trabajos de campo y la investigación del ICP, para poner en valor el patrimonio a través de tres ejes: la investigación, la restauración y la museización.

En la actualidad, una red de museos y centros de interpretación se están constituyendo y empieza a ser realidad gracias al proyecto Tierra de dinosaurios, en el que colaboran el Museo de la Conca Dellà, el centro Dinosfera de Coll de Nargó, el centro de interpretación del yacimiento de Fumanya, el Museo Comarcal de Ciencias Naturales de Tremp y el Museo Crusafont de Sabadell, perteneciente al ICP.
Fuente: ecoticias.com

jueves, 23 de septiembre de 2010

Cuernos de dinosaurios para atraer a las hembras


Investigadores de la Universidad de Utah, en Estados Unidos, han localizado dos nuevas especies de dinosaurios cornudos en el monumento nacional Grand Staircase-Escalante, una formación rocosa al sur de este estado. Ambos saurópodos habitaron en el llamado 'continente perdido' de Laramide, formado cuando un mar poco profundo inundó la región central de Norteamérica, aislando las porciones del este y el oeste del continente durante millones en el último período cretáceo.
Justificar a ambos lados
Los dinosaurios, familiares cercanos del 'Triceratops', fueron descubiertos por un equipo dirigido por Scott Sampson y Mark Loewen. El más grande tiene un cráneo que mide 2,3 metros de longitud y es de la especie 'Uthaceratops gettyi', en honor de Mike Getty, responsable de Paleontología en el Museo de Historia Natural de Utah que lo descubrió.

Además de un cuerno grande sobre la nariz, 'Utahceratops' tiene otros dos cuernos cortos a ambos lados de los ojos, similares a los de los bisontes modernos, según publican en la revista 'PLoS ONE'. "Es como un rinoceronte gigante con una cabeza ridículamente grande", apunta Loewen.

15 cuernos en la cabeza

La otra especie nueva es el 'Kosmoceratops richardsoni', en alusión a sus cuernos y a Scott Richardson, el voluntario que descubrió dos cráneos de este animal. 'Kosmoceratops' también luce cuernos a la altura de los ojos, aunque más largos y puntiagudos que el otro dinosaurio. Lo curioso es que tiene un total de 15 cuernos (sobre la nariz, otro sobre cada ojo, otro par en el hueso de cada mejilla y hasta una decena alrededor de toda la cabeza, lo que le convierte en el dinosaurio más adornado que se conoce. " El 'Kosmoceratops' es uno de los animales más asombrosos que se conocen", asegura Sampson.

Se ha especulado mucho con la función de estos cuernos en los dinosaurios, si bien la teoría dominante apunta a que su función era, fundamentalmente, garantizar el éxito reproductivo. Según asegura Sampson, como armas para apartar a los depredadores, habrían sido muy malas. Sin embargo, sí habrían servido para intimidar a rivales del mismo sexo o atraer a los del sexo contrario.

Los fósiles se descubrieron en un paraje que es el monumento nacional más grande de todo Estados Unidos, con 770.000 hectáreas de extensión. Durante la mayor parte del Cretácico tardío, el mar inundó las partes bajas de las plataformas continentales, lo que hizo que en Norteamérica surgiera un mar caliente que dividió las tierras del este y el oeste, llamadas Appalachia y Laramide, respectivamente. De la primera se sabe poco, pero en lo que fue Laramide hay un gran registro fósil de dinosaurios, en una franja que va desde Alaska a México.

Mundo caliente

Por aquel entonces, el mundo era mucho más caliente que el actual, así que los 'Utahceratops' y los 'Kosmoceratops' vivieron en un ambiente cenagoso subtropical, a unos 100 kilómetros del mar. Fue en los años 60 cuando los paleontólogos detectaron que había los mismos grupos de dinosaurios en esta tierra emergida, pero con especies diferentes en el norte y el sur.

Este 'provincialismo' de los dinosaurios era desconcertante, sobre todo al comparar los gigantescos cuerpos de la mayoría de los dinosaurios con las diminutas dimensiones de los de Laramide. Actualmente, hay sólo cinco grandes mamíferos en África, pero hace 76 millones de años pudo haber más de dos docenas de dinosaurios gigantes que vivieran en un pedazo de tierra emergía muy pequeño.

Para Loewen era una incógnita cómo podían convivir en un espacio tan diminuto. Una posibilidad es que hubiera mucho alimento y otra que comieran poco (como los cocodrilos de la actualidad). Fuera cual fuera la razón de su elevada población, lo que parece claro es que había alguna barrera entre Utah y Colorado que limitaba el intercambio de especies, como una cordillera, y por ello eran diferentes.

Los nuevos fósiles están ayudando a entender cómo se desarrolló su historia. En los últimos 10 años, se han desenterrado en la zona más de una docena de dinosaurios. Además de 'Utahceratops' y de 'Kosmoceratops', la colección incluye otros herbívoros, algunos hadrosaurios con pico de pato, anquilosaurios, grandes carnívoros y otros parientes del 'Tiranosaurio rex'. También han recuperado plantas, rastros del insecto, almejas, peces, anfibios y lagartos que ofrecen una mirada completa del primitivo ecosistema.

Fuente: elmundo.es

viernes, 17 de septiembre de 2010

El ave más grande que jamás surcó los cielos,la "Pelagornis chilensis' de casi 6 metros.



... hace unos seis millones de años, convivieron con varias especies de aves de gran tamaño. Entre ellas, destaca la recién descubierta Pelagornis chilensis, cuya envergadura ósea de más de cinco metros la convierte en el ave voladora "con el mayor esqueleto" de la historia, según explica a Público el paleontólogo del Instituto de Investigación de Senckenberg (Alemania) responsable de la investigación, Gerald Mayr.

El fósil fue descubierto en el yacimiento de Bahía Inglesa al norte de Chile y contenía el 70% del esqueleto, según el artículo publicado en Journal of Vertebrate Paleontology. La extensión de sus alas alcanza los 5,2 metros, aunque "sus huesos son muy finos y ligeros", aclara Mayr. Por ello, a pesar de su gran envergadura, su peso sólo oscilaba entre los 16 kilos y los 29 kilos. Esta estimación "no está muy por encima de la masa de las aves vivas más pesadas" que se han descubierto, afirma.


Dudas en el podio

Otras dos especies de aves prehistóricas han sido caracterizadas con envergaduras superiores a la del chilensis. No obstante, según Mayr, estas cifras son "algo especulativas y desmesuradas". Esto se debe a que la envergadura total de un ave se establece en función de sus plumas, por lo que es imposible determinarla con exactitud en función de un registro fósil.

"Hemos sido muy conservadores en nuestras estimaciones", añade el paleontólogo, ya que sus finos huesos "no habrían soportado el peso de un gran plumaje". Según los investigadores, "las plumas principales del chilensis sólo pudieron llegar a medir unos 40 centímetros".

A pesar de su gran tamaño, Mayr no duda en afirmar que el chilensis "era capaz de volar grandes distancias". Otro rasgo característico de la especie radica en su singular pico, ya que sus restos revelan la presencia de prolongaciones en su mandíbula que utilizaba a modo de falsos dientes. Este es un rasgo común en la familia de los pelagornítidos, dentro de la que se ha incluido al chilensis.

La falsa dentadura de esta ave marina le servía para cazar "presas escurridizas como los calamares", opina Mayr. Según el científico, el chilensis nadaba rozando la superficie del mar con la parte inferior de su mandíbula sumergida en el agua hasta que enganchaba una presa.

Mayr afirma que el gran tamaño de esta especie se debe a un rasgo evolutivo para evitar la competencia con otras aves. No obstante, esta característica también tiene sus desventajas. Las crías del chilensis debían emplear más tiempo en su desarrollo, lo que las hacía más susceptible frente a sus posibles depredadores.

Funete: publico.es / imagenes: 1 AFP 2. El mundo

domingo, 12 de septiembre de 2010

El gran (y jorobado) dinosaurio español

Reconstrucción del dinosaurio carnívoro 'concavenator', cuyo esqueleto fósil se ha descubierto en Las Hoyas (Cuenca).- RAÚL MARTÍN

Un dinosaurio de un género y una especie completamente desconocidos hasta el momento siempre es un descubrimiento que causa sensación en la paleontología mundial. Ahora un ejemplar de buen tamaño, carnívoro y con una extraña joroba, ha sido descubierto en Cuenca, en el yacimiento de Las Hoyas. Vivió hace 125 millones de años y es el dinosaurio más completo que se ha encontrado en España, afirman los investigadores. Con sus seis metros de largo, el nuevo ejemplar conquense, un animal adulto, era cuatro veces mayor que los ágiles y temibles velocirráptores que salían en la película Parque Jurásico. Y este es mucho más antiguo.

El esqueleto fósil se presenta hoy en lugar destacado en la prestigiosa revista Nature con un artículo firmado por los tres científicos españoles que lo han encontrado y estudiado (Francisco Ortega, Fernando Escaso y José Luis Sanz).

El dinosaurio, carnívoro, ha sido bautizado científicamente Concavenator corcovatus y apodado Pepito pese a ser un animal adulto. El propio nombre oficial, que significa Cazador jorobado de Cuenca, aporta datos interesantes sobre el animal: "Era un depredador, que cazaría sin hacer ascos a la carroña que se encontrase, como los leones actuales", explica Sanz, especialista español en dinosaurios reconocido internacionalmente.

Francisco Escaso, Francisco Ortega y José Luis Sanz (de izquierda a derecha) estudian el fósil del concavenator Pepito.- UAM / UNEDRAÚL MARTÍN

En cuanto a lo de jorobado, es un rasgo peculiar y sorprendente del concavenator, porque no se conoce en ningún otro dinosaurio, aunque algunos de estos animales prehistóricos tenían una estructura dorsal que podría tener una función termorreguladora, como un radiador. En el caso de Pepito los científicos no saben para qué le servía la joroba.

Fósil del nuevo dinosaurio carnívoro 'Concavenator'- SANTIAGO TORRALBA

El nuevo dinosaurio español destaca no solo por su novedad, su tamaño y su excelente conservación, sino porque aporta información inesperada sobre la historia de este tipo de animales del Cretácico inferior. Pertenece a los carcadorontosaurios, una familia de dinosaurios que se consideraba hasta hace no mucho original del hemisferio Sur. El hallazgo de un ejemplar de esta familia en el Reino Unido hace unos años y, ahora, el muy completo fósil de Las Hoyas, ambos muy primitivos y en el hemisferio Norte, exige rectificar la idea que se tenía de su trayectoria evolutiva y geográfica.

Otra peculiaridad de este dinosaurio son unos bultos que se distinguen en el hueso del antebrazo, que son similares a los que sirven de punto de inserción de las plumas remeras en las aves actuales. Está claro que Pepito no volaba, pero "la presencia de los pequeños bultos en la ulna [equivalente al cúbito de los humanos] de concavenator indica que este dinosaurio conquense ya tenía estructuras en la piel que constituyen un estadio ancestral de las plumas de las aves", explican los científicos.

No hay que olvidar que, como han demostrado los fósiles hallados en Las Hoyas desde hace unos años -y, paralelamente, en yacimientos de China-, los dinosaurios no se extinguieron hace 65 millones de años (probablemente como consecuencia del impacto de un gran meteorito en la Tierra), sino que algunos de ellos, los voladores, lograron sobrevivir y acabaron siendo los pájaros actuales.

Pepito apareció hace ya varios años y supuso desde el primer momento una sorpresa para los paleontólogos, pero han tardado bastante tiempo en recuperar y conservar los huesos fósiles de las planchas de roca en que estaban incrustados. "Es un trabajo minucioso, con instrumentos como los de dentista, para ir retirando la roca sin llegar a tocar el fósil", explica Sanz.

De esta operación se han encargado sobre todo Ortega y Escaso (de la UNED), en el Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha, en Cuenca, donde ahora está el ejemplar. El esqueleto está aplastado y acostado hacia su lado izquierdo y la roca en que reposa estaba fragmentada en varias losas, por lo que su reconstrucción fue, lo primero, "como montar un rompecabezas en tres dimensiones", recuerda Sanz, catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid. "Al principio pensamos que podría ser un reptil marino, un gran cocodrilo, o un dinosaurio", añade.

Los restos del concavenator destacan por su excelente estado de conservación, una característica que resulta singular en las condiciones del yacimiento de las Hoyas, poco favorables a la preservación de esqueletos grandes. Pepito, para suerte de los científicos, se ha conservado sin esos problemas y se aprecian en sus huesos detalles de las escamas de las patas y de la cola.

Fuente: elpais.com

martes, 31 de agosto de 2010

Hallan restos de un feroz dinosaurio en Rumania, “Balaur bondoc”


El animal, bautizado como “Balaur bondoc”, que significa “dragón fornido”, es similar al velocirraptor. Debido a sus agudas garras se cree que fue un voraz depredador

Hace unos 79 millones de años, un dinosaurio fornido similar al aterrador velocirraptor, pero con dos agudas garras en cada pie en lugar de una, acechaba en lo que ahora es Rumania.

El nuevo tipo de dinosaurio, “Balaur bondoc”, que significa “dragón fornido”, fue descubierto por investigadores rumanos y estadounidenses.

El hallazgo fue hecho por el geólogo Matyas Vremir, de la Sociedad del Museo de Transilvania. El hallazgo es reportado en la edición del martes de la revista Proceedings of the National Academy of Science.

“Balaur podría ser uno de los depredadores más grandes de ese ecosistema”, explica el coautor Zoltan Csiki, de la Universidad de Bucarest, quien hizo notar que el mayor nivel del mar en aquel tiempo hizo de la región un archipiélago.

Csiki dijo que aunque Balaur es extremamente inusual, está estrechamente relacionado con animales como el velocirraptor y los dinosaurios emplumados en China.

Los investigadores dicen que los fósiles muestran un animal de entre 1,8 y 2 metros de longitud, con un cuerpo más fornido que el de los velocirraptores de talla similar que vivieron en otras partes del planeta. Existen numerosas similitudes entre ambos depredadores.

“Aunque eran de esperar los animales carnívoros de ese tipo, el descubrimiento de uno tan inusual como Balaur es excitante”, dijo el coautor Mark Norell, del Museo Americano de Historia Natural, en Nueva York.

Matthew T. Carrano, curador de la sección de dinosaurios en el Museo Nacional Smithsoniano de Historia Natural, en Washington DC, coincidió en que el hallazgo es “definitivamente algo nuevo”.

“Es una de esas cosas raras que nos recuerda no pensar que hemos encontrado todo lo que se puede encontrar”, dijo Carrano, que no fue parte del estudio.

En la misma región se han descubierto fósiles de pequeños dinosaurios con pico de pato y dinosaurios herbívoros del tamaño de una vaca.

El nuevo fósil Balaur es un esqueleto parcial que incluye una pata, cadera, brazos, una mano, costillas y huesos de la cola.

Tenía un gran pulgar con una garra grande que podía ser extendida, posiblemente para cortar presas, además de otra garra en el segundo dedo. Tenía piernas cortas y robustas, con los huesos fusionados y la pelvis tiene enormes áreas para los músculos, lo que indica que estaba adaptado más para fuerza que para velocidad.

Stephen Brusatte, un estudiante de doctorado en la Universidad de Columbia que está afiliado al Museo de Historia Natural en Nueva York, dijo que, “comparado con el velocirraptor, Balaur era más un boxeador que un velocista y pudiera haber cazado animales mayores que él, como los carnívoros de hoy”.

Fuente: elcomercio.pe / Imagenes: AP

lunes, 30 de agosto de 2010

El hallazgo de plantas de 130 millones de años lleva a mantener el proyecto de paleobotánica


Los "excelentes" hallazgos de plantas de hace 130 millones de años ha llevado a ampliar el proyecto de "paleobotánica" al equipo investigador del Colectivo Arqueológico y Paleontológico de Salas de los Infantes (Burgos), que excava e investiga yacimientos de Dinosaurios.

Según ha explicado a Efe Fidel Torcida, director del Museo de los Dinosaurios y responsable del Colectivo Arqueológico, en la campaña de este año, realizada el pasado mes de julio, se ha hallado una gran variedad de plantas fosilizadas, como tallos y hojas de helechos y coníferas, así como granos de polen.

Torcida ha destacado la aparición de "angiospermas", unas plantas muy primitivas que son de las más antiguas encontrados en la Península Ibérica, con unos 130 millones de años.

Los angiospermas forman el grupo más extenso del reino de las plantas, ya que pueden ser árboles, como el roble, arbustos, como el tomillo, o hierbas, como el trigo y son las únicas plantas que se han adaptado a vivir en todos los ecosistemas de la Tierra, salvo en las regiones polares.

Según Torcida estas plantas son muy primitivas y estaban compitiendo con las gimnospermas en un momento clave del periodo cretácico.

Las gimnospermas no tienen frutos, son plantas de gran porte, muy ramificados y longevos y de hojas pequeñas y perennes, en su gran mayoría árboles o arbustos.

Torcida ha resaltado que esta batalla finalmente la ganaron las angiospermas o plantas con flores, y los hallazgos realizados pueden ayudar a investigar este proceso.

Estos hallazgos de flora han supuesto que se decida continuar durante varios años más con el proyecto de "paleobotánica" iniciado en 2008 y que estaba previsto finalizar en esta campaña.

Se trata de un proyecto de investigación de los ecosistemas cretácicos en la provincia de Burgos, que promueve la Junta de Castilla y León desde 2008 para reconstruir el paisaje vegetal de los dinosaurios.

Torcida ha recordado que la IX Campaña de Excavaciones Paleontológicas en la Sierra de la Demanda ha supuesto además el hallazgo de un centenar de huellas de dinosaurios entre las que destaca un rastro de saurópodo compuesto por varias pisadas de manos y pies.

Se han encontrado restos bien conservados de huellas con una antigüedad de 144 millones de años en el yacimiento de Las Sereas, que es de gran tamaño, superior a los 5 kilómetros.

Estas icnitas, según ha precisado, poseen detalles anatómicos muy interesantes y curiosidades como los dedos que no aparecen en muchas de las huellas de dinosaurios que se conocen.

Ha destacado las huellas de dos terópodos de tamaño grande y, especialmente, de un saurópodo, un gran herbívoro cuyas pisadas de pies y manos están muy bien conservadas con rebordes de barro fosilizado que las patas del dinosaurio removieron al penetrar en el suelo fangoso de una laguna que había en la zona.

La comarca de Salas de los Infantes (Burgos), situada en plena Sierra de la Demanda, en el suroeste de la provincia de Burgos, está considerada como una de las más importantes de España por sus yacimientos de dinosaurios, de los que existen catalogados más de dos centenares.

Fuente: EFE / Imagen EPA

Hallan nueva especie de dinosaurio en China

Científicos chinos han descubierto una nueva especie de dinosaurio, un tipo de "ceratops", según fuentes de la Academia de las Ciencias de China.

Los fósiles del nuevo dinasaurio fueron desenterrados en enero de 2008 en la provincia oriental china de Shandong, concretamente en la ciudad de Zhucheng, que ha presenciado el hallazgo de varios dinosaurios cretáceos desde los años 60, pero según indicó Xu Xing "este descubrimiento es reciente".

Xu, especialista en dinosaurios del instituto de paleontología y paleoantropología de vertebrados, ha bautizado a la nueva especie descubierta como "Sinoceratops Zhuchengensis".

"Tiene un esqueleto de al menos 180 centímetros de largo y 105 de ancho, y un cuerno de 30 cm, además de otros 10 cuernos más pequeños y curvados en la parte superior de la cabeza", explicó Xu.
La palabra "ceratops", que significa "cara cornuda", hace referencia a grandes dinosaurios herbívoros de finales del período cretáceo, que data de hace más de 65 millones de años. El ceratops más conocido es el triceratops, un enorme herbívoro de peso superior a 10 toneladas.


El descubrimiento del Zhuchengensis podría tener gran repercusión en las teorías de la transición morfológica de los dinosaurios, pues hace que las diferencias entre dos tipos de ceratops resulten ahora difusas.

"El Zhuchengensis presenta características propias del centrosaurio, una especie de ceratops, de menor tamaño pero de dimensiones parecidas a las del chasmosaurio, el mayor de los ceratops", señaló Xu.


Con anterioridad al hallazgo de esta especie en China, se habían encontrado ceratops en la parte occidental de América del Norte.

El descubrimiento respalda la hipótesis de la migración de dinosaurios con cuernos desde Asia a América del Norte.

Científicos chinos han hallado al menos 10 especies de dinosaurios en tres rondas de excavaciones que se han realizado desde los años 60 en la ciudad de Zhucheng.(Xinhua)

Fuente: spanish.peopledaily.com

Los meteoritos golpearon dos veces a los dinosaurios Un cráter en Ucrania muestra que hubo varios impactos antes de la extinción de los animales del C


Por si con uno no bastara, ahora ya se sabe que fueron al menos dos los meteoritos que impactaron casi seguidos contra la Tierra, llevando a los mayores animales que jamás han existido, los dinosaurios, a la extinción. Eso se desprende de los recientes estudios en el cráter Boltysh, en Ucrania, cuyos pólenes fosilizados de helechos permiten datar como algo anterior -"algo" en edades geológicas, es decir, de 2.000 a 5.000 años antes- al mucho mayor de Chicxulub, en la península de Yucatán. Este último se considera causa definitiva de la extinción del Cretácico, ocurrida hace 65 millones de años, en la que desaparecieron los gigantes antecesores de los reptiles.

Un trabajo publicado en la revista Geology por investigadores británicos y ucranios ha permitido datar la fecha de ese primer impacto, con lo que se reafirman las teorías -formuladas por primera vez hace 30 años y periódicamente puestas en dudas- de que el impacto, probablemente con varios meteoritos, fue la causa de la desaparición de los animales.

Los trabajos se han basado en la datación de las esporas fosilizadas de helechos. Se sabe que estas plantas primitivas son de las que más fácilmente sobreviven a las catástrofes, y de las primeras en colonizar zonas devastadas por desastres. De manera que la situación que se plantea ahora es que hubo algunos choques anteriores (no se cree que el de Boltysh sea el único) que debilitaron a los dinosaurios; el de Chicxulub sería el que les dio la puntilla.

El cráter de Boltysh apunta a un impacto mucho menor que el que Yucatán. Mide solo 24 kilómetros de diámetro, por los 180 del mexicano. Se calcula que las cenizas levantadas ocuparon unos 25.000 kilómetros cuadrados. Fue descubierto en 2002.

Según relatan los autores del trabajo, encontraron dos capas de restos de helechos. La primera la atribuyen a la colonización tras el primer impacto, el del meteorito que causó la depresión de Boltysh. La segunda sería la del Chicxulub.

Simon Kelly, de la Open University británica, uno de los autores del estudio afirma que "es posible que en el futuro se encuentren más pruebas de otros impactos". Por eso, más que haber sido extinguidos por un solo meteorito, los investigadores piensan que los dinosaurios fueron víctimas de una lluvia de estos, que se sucedería durante miles de años. Aunque no son capaces de explicar a qué se debe esa concentración de choques con cuerpos extraterrestres.

Monica Grady, experta en meteoritos de la misma universidad que Kelly (aunque no ha participado en el trabajo sobre el cráter de Ucrania) cree que "una posibilidad puede ser el choque con lo que se denominan objetos cercanos a la Tierra (near earth objects, en inglés)". Este nombre genérico es el que usan los astrónomos para referirse a cometas y asteroides cuyas órbitas les permiten acercarse a la Tierra. Su importancia es tal que la NASA ha puesto en marcha un programa, Spaceguard, para detectarlos.

Fuente: elpais.com / Imagen: REUTERS