martes, 31 de agosto de 2010

Hallan restos de un feroz dinosaurio en Rumania, “Balaur bondoc”


El animal, bautizado como “Balaur bondoc”, que significa “dragón fornido”, es similar al velocirraptor. Debido a sus agudas garras se cree que fue un voraz depredador

Hace unos 79 millones de años, un dinosaurio fornido similar al aterrador velocirraptor, pero con dos agudas garras en cada pie en lugar de una, acechaba en lo que ahora es Rumania.

El nuevo tipo de dinosaurio, “Balaur bondoc”, que significa “dragón fornido”, fue descubierto por investigadores rumanos y estadounidenses.

El hallazgo fue hecho por el geólogo Matyas Vremir, de la Sociedad del Museo de Transilvania. El hallazgo es reportado en la edición del martes de la revista Proceedings of the National Academy of Science.

“Balaur podría ser uno de los depredadores más grandes de ese ecosistema”, explica el coautor Zoltan Csiki, de la Universidad de Bucarest, quien hizo notar que el mayor nivel del mar en aquel tiempo hizo de la región un archipiélago.

Csiki dijo que aunque Balaur es extremamente inusual, está estrechamente relacionado con animales como el velocirraptor y los dinosaurios emplumados en China.

Los investigadores dicen que los fósiles muestran un animal de entre 1,8 y 2 metros de longitud, con un cuerpo más fornido que el de los velocirraptores de talla similar que vivieron en otras partes del planeta. Existen numerosas similitudes entre ambos depredadores.

“Aunque eran de esperar los animales carnívoros de ese tipo, el descubrimiento de uno tan inusual como Balaur es excitante”, dijo el coautor Mark Norell, del Museo Americano de Historia Natural, en Nueva York.

Matthew T. Carrano, curador de la sección de dinosaurios en el Museo Nacional Smithsoniano de Historia Natural, en Washington DC, coincidió en que el hallazgo es “definitivamente algo nuevo”.

“Es una de esas cosas raras que nos recuerda no pensar que hemos encontrado todo lo que se puede encontrar”, dijo Carrano, que no fue parte del estudio.

En la misma región se han descubierto fósiles de pequeños dinosaurios con pico de pato y dinosaurios herbívoros del tamaño de una vaca.

El nuevo fósil Balaur es un esqueleto parcial que incluye una pata, cadera, brazos, una mano, costillas y huesos de la cola.

Tenía un gran pulgar con una garra grande que podía ser extendida, posiblemente para cortar presas, además de otra garra en el segundo dedo. Tenía piernas cortas y robustas, con los huesos fusionados y la pelvis tiene enormes áreas para los músculos, lo que indica que estaba adaptado más para fuerza que para velocidad.

Stephen Brusatte, un estudiante de doctorado en la Universidad de Columbia que está afiliado al Museo de Historia Natural en Nueva York, dijo que, “comparado con el velocirraptor, Balaur era más un boxeador que un velocista y pudiera haber cazado animales mayores que él, como los carnívoros de hoy”.

Fuente: elcomercio.pe / Imagenes: AP

lunes, 30 de agosto de 2010

El hallazgo de plantas de 130 millones de años lleva a mantener el proyecto de paleobotánica


Los "excelentes" hallazgos de plantas de hace 130 millones de años ha llevado a ampliar el proyecto de "paleobotánica" al equipo investigador del Colectivo Arqueológico y Paleontológico de Salas de los Infantes (Burgos), que excava e investiga yacimientos de Dinosaurios.

Según ha explicado a Efe Fidel Torcida, director del Museo de los Dinosaurios y responsable del Colectivo Arqueológico, en la campaña de este año, realizada el pasado mes de julio, se ha hallado una gran variedad de plantas fosilizadas, como tallos y hojas de helechos y coníferas, así como granos de polen.

Torcida ha destacado la aparición de "angiospermas", unas plantas muy primitivas que son de las más antiguas encontrados en la Península Ibérica, con unos 130 millones de años.

Los angiospermas forman el grupo más extenso del reino de las plantas, ya que pueden ser árboles, como el roble, arbustos, como el tomillo, o hierbas, como el trigo y son las únicas plantas que se han adaptado a vivir en todos los ecosistemas de la Tierra, salvo en las regiones polares.

Según Torcida estas plantas son muy primitivas y estaban compitiendo con las gimnospermas en un momento clave del periodo cretácico.

Las gimnospermas no tienen frutos, son plantas de gran porte, muy ramificados y longevos y de hojas pequeñas y perennes, en su gran mayoría árboles o arbustos.

Torcida ha resaltado que esta batalla finalmente la ganaron las angiospermas o plantas con flores, y los hallazgos realizados pueden ayudar a investigar este proceso.

Estos hallazgos de flora han supuesto que se decida continuar durante varios años más con el proyecto de "paleobotánica" iniciado en 2008 y que estaba previsto finalizar en esta campaña.

Se trata de un proyecto de investigación de los ecosistemas cretácicos en la provincia de Burgos, que promueve la Junta de Castilla y León desde 2008 para reconstruir el paisaje vegetal de los dinosaurios.

Torcida ha recordado que la IX Campaña de Excavaciones Paleontológicas en la Sierra de la Demanda ha supuesto además el hallazgo de un centenar de huellas de dinosaurios entre las que destaca un rastro de saurópodo compuesto por varias pisadas de manos y pies.

Se han encontrado restos bien conservados de huellas con una antigüedad de 144 millones de años en el yacimiento de Las Sereas, que es de gran tamaño, superior a los 5 kilómetros.

Estas icnitas, según ha precisado, poseen detalles anatómicos muy interesantes y curiosidades como los dedos que no aparecen en muchas de las huellas de dinosaurios que se conocen.

Ha destacado las huellas de dos terópodos de tamaño grande y, especialmente, de un saurópodo, un gran herbívoro cuyas pisadas de pies y manos están muy bien conservadas con rebordes de barro fosilizado que las patas del dinosaurio removieron al penetrar en el suelo fangoso de una laguna que había en la zona.

La comarca de Salas de los Infantes (Burgos), situada en plena Sierra de la Demanda, en el suroeste de la provincia de Burgos, está considerada como una de las más importantes de España por sus yacimientos de dinosaurios, de los que existen catalogados más de dos centenares.

Fuente: EFE / Imagen EPA

Hallan nueva especie de dinosaurio en China

Científicos chinos han descubierto una nueva especie de dinosaurio, un tipo de "ceratops", según fuentes de la Academia de las Ciencias de China.

Los fósiles del nuevo dinasaurio fueron desenterrados en enero de 2008 en la provincia oriental china de Shandong, concretamente en la ciudad de Zhucheng, que ha presenciado el hallazgo de varios dinosaurios cretáceos desde los años 60, pero según indicó Xu Xing "este descubrimiento es reciente".

Xu, especialista en dinosaurios del instituto de paleontología y paleoantropología de vertebrados, ha bautizado a la nueva especie descubierta como "Sinoceratops Zhuchengensis".

"Tiene un esqueleto de al menos 180 centímetros de largo y 105 de ancho, y un cuerno de 30 cm, además de otros 10 cuernos más pequeños y curvados en la parte superior de la cabeza", explicó Xu.
La palabra "ceratops", que significa "cara cornuda", hace referencia a grandes dinosaurios herbívoros de finales del período cretáceo, que data de hace más de 65 millones de años. El ceratops más conocido es el triceratops, un enorme herbívoro de peso superior a 10 toneladas.


El descubrimiento del Zhuchengensis podría tener gran repercusión en las teorías de la transición morfológica de los dinosaurios, pues hace que las diferencias entre dos tipos de ceratops resulten ahora difusas.

"El Zhuchengensis presenta características propias del centrosaurio, una especie de ceratops, de menor tamaño pero de dimensiones parecidas a las del chasmosaurio, el mayor de los ceratops", señaló Xu.


Con anterioridad al hallazgo de esta especie en China, se habían encontrado ceratops en la parte occidental de América del Norte.

El descubrimiento respalda la hipótesis de la migración de dinosaurios con cuernos desde Asia a América del Norte.

Científicos chinos han hallado al menos 10 especies de dinosaurios en tres rondas de excavaciones que se han realizado desde los años 60 en la ciudad de Zhucheng.(Xinhua)

Fuente: spanish.peopledaily.com

Los meteoritos golpearon dos veces a los dinosaurios Un cráter en Ucrania muestra que hubo varios impactos antes de la extinción de los animales del C


Por si con uno no bastara, ahora ya se sabe que fueron al menos dos los meteoritos que impactaron casi seguidos contra la Tierra, llevando a los mayores animales que jamás han existido, los dinosaurios, a la extinción. Eso se desprende de los recientes estudios en el cráter Boltysh, en Ucrania, cuyos pólenes fosilizados de helechos permiten datar como algo anterior -"algo" en edades geológicas, es decir, de 2.000 a 5.000 años antes- al mucho mayor de Chicxulub, en la península de Yucatán. Este último se considera causa definitiva de la extinción del Cretácico, ocurrida hace 65 millones de años, en la que desaparecieron los gigantes antecesores de los reptiles.

Un trabajo publicado en la revista Geology por investigadores británicos y ucranios ha permitido datar la fecha de ese primer impacto, con lo que se reafirman las teorías -formuladas por primera vez hace 30 años y periódicamente puestas en dudas- de que el impacto, probablemente con varios meteoritos, fue la causa de la desaparición de los animales.

Los trabajos se han basado en la datación de las esporas fosilizadas de helechos. Se sabe que estas plantas primitivas son de las que más fácilmente sobreviven a las catástrofes, y de las primeras en colonizar zonas devastadas por desastres. De manera que la situación que se plantea ahora es que hubo algunos choques anteriores (no se cree que el de Boltysh sea el único) que debilitaron a los dinosaurios; el de Chicxulub sería el que les dio la puntilla.

El cráter de Boltysh apunta a un impacto mucho menor que el que Yucatán. Mide solo 24 kilómetros de diámetro, por los 180 del mexicano. Se calcula que las cenizas levantadas ocuparon unos 25.000 kilómetros cuadrados. Fue descubierto en 2002.

Según relatan los autores del trabajo, encontraron dos capas de restos de helechos. La primera la atribuyen a la colonización tras el primer impacto, el del meteorito que causó la depresión de Boltysh. La segunda sería la del Chicxulub.

Simon Kelly, de la Open University británica, uno de los autores del estudio afirma que "es posible que en el futuro se encuentren más pruebas de otros impactos". Por eso, más que haber sido extinguidos por un solo meteorito, los investigadores piensan que los dinosaurios fueron víctimas de una lluvia de estos, que se sucedería durante miles de años. Aunque no son capaces de explicar a qué se debe esa concentración de choques con cuerpos extraterrestres.

Monica Grady, experta en meteoritos de la misma universidad que Kelly (aunque no ha participado en el trabajo sobre el cráter de Ucrania) cree que "una posibilidad puede ser el choque con lo que se denominan objetos cercanos a la Tierra (near earth objects, en inglés)". Este nombre genérico es el que usan los astrónomos para referirse a cometas y asteroides cuyas órbitas les permiten acercarse a la Tierra. Su importancia es tal que la NASA ha puesto en marcha un programa, Spaceguard, para detectarlos.

Fuente: elpais.com / Imagen: REUTERS

Hallan en Cehegín (Murcia) un molde fosilizado de un árbol del Pleistoceno de una antigüedad de 30.000 años


El geólogo aficionado y archivero municipal de Cehegín, Francisco Jesús Hidalgo, ha localizado en dicha localidad el molde fosilizado de un árbol del 'Pleistoceno', que puede tener una antigüedad probable de en torno a los 30.000 años, en una formación tobácea no muy lejana del casco urbano.

El árbol quedó cubierto por carbonato cálcico en una zona de manantiales que, posiblemente, se puede encuadrar cronológicamente en un interestadio dentro de la glaciación Würm, en la que había un clima templado y mucha abundancia de agua.

Las tobas se forman por precipitación del carbonato cálcico de las aguas subterráneas cuando afloran a la superficie, depositándose sobre la vegetación y creando estructuras, en ocasiones, de muchos metros de espesor.

En esta zona de tobas abundan los fósiles de hojas de árboles caducifolios, y también hay presencia de coníferas en los niveles medios, según ha informado el Ayuntamiento en un comunicado.

Se considera que tiene una antigüedad probable de en torno a los 30.000 años, aunque es posible que las fuentes que se encontraban allí, en momentos de mayor o menor abundancia de agua, perdurasen, al menos, hasta hace unos 8.000 o 10.000 años; periodo en que Cehegín era un "auténtico vergel con muchos afloramientos de agua de manantial".

Fuente: 20minutos.es

Hallan cráter que impactó en la Antártida Sería tres veces mayor que el cráter en Yucatán que extinguió a los dinosaurios

Huella colosal El cráter mediría 500 kilómetros de diámtro, provocado por un meteorito de 50 km

Científicos encontraron en la Antártida un cráter de 500 kilómetros de diámetro que se habría formado hace 250 millones de años. Lo habría formado el impacto de un objeto de 50 kilómetros.


Esta formación, detalla el diario ABC, está debajo de una gruesa capa de hielo de un kilómetro y fue captado por los satélites GRACE de la NASA y se localiza al este de la Antártida y debajo de Australia, en una región conocida como Tierra de Wilkes.

Pudiera ser que el enorme meteorito halla tenido qué ver con la ruptura del continente Gondwana, creando o acelarando la falla tectónica que entonces empujó Australia hacia el norte.

El impacto del meteorito habría causado una extinción en el Permico Triásico que hizo posible, años más tarde, el dominio de los dinosaurios por 80 millones de años.

Los reptiles se extinguieron por un fenómeno similar, cuando llegó el meteorito del cráter Chicxulub, de Yucatán.

"El impacto de Tierra de Wilkes -explica Ralph von Frese, profesor de Ciencias Geológicas en la Universidad Estatal de Ohio y uno de los descubridores del cráter- es mucho mayor que el que mató a los dinosaurios, y probablemente causó en aquella época daños catastróficos".

Fuente: eluniversal.com.mx

miércoles, 25 de agosto de 2010

El cráneo de rinoceronte hallado en el yacimiento de Príncipe Pío es único en el mundo


El cráneo de un rinoceronte "Hispanotherium matritense", de unos 15 millones de años, que fue hallado en las obras de remodelación del intercambiador de Príncipe Pío, constituye un fósil único en el mundo.

Una pequeña muestra de los más de 3.000 restos fósiles de vertebrados, aparecidos en el segundo sótano de la estación en octubre de 2006, ha sido inaugurada hoy por el vicepresidente regional y consejero de Cultura y Deporte de la Comunidad, Ignacio González.

El yacimiento, de mil metros cuadrados, constituye uno de los más importantes de la región tanto por su antigüedad, de entre 15,6 y 14,1 millones de años, como por la variedad de fauna encontrada.

Según ha explicado a Efe la directora de las excavaciones, Lara Roca, 40 personas tardaron mes y medio en sacar todo el material, en turnos de mañana y tarde, dada la urgencia en vaciar la zona para terminar las obras.

De ahí que hayan tenido que llevarse bloques enteros de sedimentos que actualmente llenan dos naves del almacén del Museo de Ciencias Naturales en Arganda y que se tardarán años en estudiar, han explicado hoy los especialistas en la sede del museo.

Se hallaron restos de más de veinte rinocerontes, incluida una mandíbula cuya réplica queda expuesta en el vestíbulo del intercambiador, y un cráneo completo que están estudiando paleontólogos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Este cráneo, con ocho muelas de entre 3 y 4 centímetros de lado, ha permitido determinar que estos animales carecían de cuerno, según indican los huesos nasales, ha explicado Jorge Morales, director de biopaleontología del museo.

El cemento de dentina acumulado en los valles de las muelas indica que la zona del intercambiador era, hace 15 millones de años, similar a la actual sabana africana.

Era un espacio abierto, con pocos árboles y herbácea dura de masticar, por lo que el propio animal segregó la dentina para adaptarse al entorno, ha explicado Morales.

Además de restos de javalíes y tortugas gigantes han aparecido restos de carnívoros como el tigre diente de sable, hasta ahora inédito en la Comunidad de Madrid, donde sólo habían aparecido felinos pequeños similares al lince.

Este felino, el "sansanosmilus", del tamaño de un puma y con comillos muy grandes, cruzó hacia la Península desde África hace unos 16 millones de años y se han encontrado restos de él en Francia y Alemania, según Jorge Morales.

Otro fósil excepcional es una mandíbula de Panda Rojo, del que sólo se había hallado un diente en las excavaciones de la estación Imperial en los años noventa.

Al oeste de Madrid se hallaba una gran laguna donde se acumularon capas de sedimentos hasta una profundidad de 3.000 metros, lo que convierte la región en un sitio excepcional para la paleontología de mamíferos, ha añadido Morales.

Hasta ahora se han catalogado 4.800 fósiles de animales del yacimiento de Príncipe Pío, sin contar los bloques enteros que serán estudiados a medio y largo plazo y que podrían atesorar "grandes sorpresas".

A modo de ejemplo del potencial de este material almacenado, Jorge Morales ha indicado que el cráneo entero del rinoceronte con sus muelas se hallaba dentro de un bloque de 2 metros por dos y cuatro toneladas de peso.

Fuente: EFOcultar todasE / Imagen: EPA

Loma del Capiro, Cuba: La imagen del Limite Cretácico-Terciario (LKT)

El LKT es visible en las laderas de la Loma del Capiro.

Nuestra Loma del Capiro no solo es lugar histórico, vinculado a la Batalla de Santa Clara, mirador romántico de puestas de sol, o agradable lugar para hacer picnic con los amigos; sedimentos y restos contenidos en esta formación también conocida como Dos Hermanas, evidencian en Cuba, en Santa Clara, el límite que separa dos periodos geológicos, el Cretácico y el Terciario, conocido en el argot científico como (LKT), lo cual convierte a la mayor elevación de esta ciudad en testigo universal del tiempo.
Tal teoría es fundamentada por el Doctor en Geología Reinaldo Rojas Consuegra, Director del Museo Nacional de Historia Natural de Cuba, quien, de conjunto con un equipo internacional, ha llevado a cabo una ardua labor de investigación.

Antes de adentrarnos en el tema, debe entenderse que el paso de una etapa geológica a otra generalmente es por efectos ambientales que con frecuencia implican cambios en la diversidad.

Rolando Cárdenas, doctor en Ciencias Físicas de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas (UCLV) e investigador en Astrobiología, nos ilustra para comprender mejor el proceso que la historia geológica de La Tierra se divide en cuatro grandes etapas llamadas eones. Cada eón se divide en eras. Cada una de las eras en períodos, y cada período en épocas.

«Actualmente vivimos en el eón llamado Fanerozoico, que comenzó hace 542 millones de años con la llamada explosión de biodiversidad del periodo geológico conocido como Cámbrico. En este eón ha habido cinco extinciones masivas; la quinta fue la de los dinosaurios, y además, microfauna. Todo ello fue originado por un cambio climático global debido al impacto de un asteroide de diez kilómetros de diámetro.»

Un asteroide es un cuerpo astronómico de forma irregular (a diferencia de un planeta) que puede medir desde cientos de kilómetros hasta menos de un centímetro. Un meteorito es un asteroide con diez metros de diámetro o menos. Por eso lo que cayó en Yucatán y que muestra huellas en Santa Clara fue un asteroide que, se estima, tenía unos diez kilómetros de diámetro.


La velocidad típica de un asteroide de esta envergadura puede ser de 20km/s. La wnergía cinética (Ec) del impacto en tierra equivalió a la energía liberada por más de un centenar de bombas atómicas.

El golpe de este asteroide, que cayó hace 65 millones de años, provocó el surgimiento del Cráter de Chicxulub, (Yucatán), de 200 km de diámetro. En ese tiempo, los suelos de lo que luego sería la región central del archipiélago cubano estaban a aproximadamente a 500 km del lugar de impacto, por los continuos desplazamientos originados por las placas tectónicas y los movimientos telúricos asociados a estas.

Investigaciones y distintas hipótesis afirman que fue este choque el causante de la extinción de los grandes reptiles al producir variaciones notables en el ambiente, pues los asteroides de más de un kilómetro de diámetro originan cambio climático global si impactan en el planeta. Los de menos de 1 km originan cambios regionales.

El impacto del asteroide ocasionó maremotos que trajeron desde la región de Chicxulub, y por el antiguo Mar de Tetis, material sedimentario, restos geológicos y microfauna hasta la zona donde hoy se yergue la formación Dos Hermanas, conocida como Loma del Capiro. Esta zona de la región central, formaba parte de la plataforma marina. Excavaciones hechas en la zona así lo corroboran.

La investigación determinó que la proximidad de la Isla con el sitio de la colisión ocasionó que esta fuera receptora de todo el sedimento esparcido por el impacto, el cual fue depositándose por largos periodos de tiempo.

Por ejemplo: un grano de polvo de tamaño estándar tarda 11 días en caer de una altura de 3 metros. A 300 m de altura, este grano de polvo demora alrededor de casi tres años y medio en caer. Imagine ese grano de polvo esparcido por un choque de tal magnitud y flotando en el caos climático que trajo consigo el impacto.

Otros sedimentos, microestratos y hasta organismos fueron arrastrados por las marejadas del tsunami prehistórico y quedaron en la región varadas en su avance por las distintas formaciones que ahora se estudian; una de estas, la que atañe a la ciudad de Santa Clara.

Loma del Capiro fue la receptora de buena parte de estos sedimentos. Y propone una oportunidad casi única para examinar y encontrar un límite «tocable, apreciable, estudiable», según el conferenciante, así como una brecha basal o fragmentos con fósiles muy bien conservados.

«Uno de los lugares donde más conservada se encuentran estas muestras y este registro en el mundo es aquí; creo que vale la pena su conservación», comentó el Doctor Rojas Consuegra. Y es que este límite es tan tangible que usted puede tener un pie en el período Cretaceo y otro en el Paleoceno. O sea, con sus pies a un metro, y millones de años de diferencia.

El esquema geólogo estructural del afloramiento del límite KT en Loma Dos Hermanas describe y evidencia estratos del período llamado Paleógeno, seguidos de la brecha caótica y los deslizamientos submarinos sin sedimentarios.

«Según el Dr. Rojas, desde la línea del ferrocarril que pasa al sur de la formación hasta la zona comprendida por la investigación, hay suelos de probablemente unos cinco millones de años. Desde la vía férrea hasta un metro a la derecha del límite, probablemente, era un talud que fue derribado por los tsunamis y terremotos ocasionados por el impacto del asteroide», comenta Cárdenas mostrándonos el terreno.

Entre estos niveles aparecen microfauna, como los foraminíferos planctónicos estratificados, especies del período Paleoceno Daniano, seguidas por el llamado cóctel paleontológico del LKT junto a especies del Cretácico Maastrichtiano, el cual comprende la microfauna que fue pasando o extinguiéndose de un periodo a otro y se encuentra concentrada y fosilizada en el LKT, como si fuese un cóctel hecho a base de varios mariscos pescados en diferentes etapas y revueltos en la misma copa.

Escuchando a Reinaldo Rojas Consuegra, comprendimos directamente de este geólogo «contaminado de paleontología» el porqué las investigaciones del LKT en la Mayor de las Antillas, y la importancia de estos descubrimientos con fines educativos, patrimoniales o turísticos. «Un valor de Santa Clara que debe ser socializado» comentó el eminente astrónomo Oscar Álvarez, conocido por su habitual presencia en el programa televisivo Pasaje a lo desconocido.

El equipo trabaja este tema hace diez años y está integrado por investigadores españoles, japoneses y cubanos. Entre los ibéricos se encuentran sedimentólogos y microgeológos de la Universidad de Zaragoza. Por los nipones, especialistas de la Universidad de Tokio. Y entre los nacionales, el conocido Geólogo Dr. Manuel Iturralde Vinent del Museo Nacional de Historia Natural y su colega Rojas. También se adscriben al proyecto la Geóloga Dora García Delgado y la micropaleontóloga Consuelo Díaz Otero, ambas del Instituto de Geología y Paleontología.

No es la formación santaclareña el único punto investigado. A lo largo de occidente y hasta el centro del país cuatro más están siendo trabajadas. Son estas las formaciones de Cacarajícara y Moncada, al occidente; de Peñalver, en Matanzas, y la de Fomento, en Sancti Spíritus. No dudan los especialistas que otras serán encontradas a su paso de investigación por el resto de la Isla.

Por el valor científico que encierran las entrañas de la colina, se propone considerar la importancia del corte del LKT de este símbolo de la ciudad de Santa Clara, así como su conservación.

Es importante preservar este sitio por su bien conservada geodiversidad. De hecho, tanto el Dr. Rojas como su colega Oscar Álvarez coincidieron en que allí se pueden realizar tesis a todos los niveles, pues resulta una zona de la que aún hay mucho que aprender y que en pocos lugares del mundo se ve tan bien la transición LKT.

La Loma del Capiro «resulta un lugar más en el mundo testigo del suceso; es local, pero por su importancia es universal. Lo que hay ahí es de uso para la comunidad científica internacional», aseguró Rojas Consuegra al terminar su ponencia.

Titulo original del articulo: "Loma del Capiro, testigo universal del tiempo"Por: Héctor Darío Reyes

Fuente: vanguardia.co.cu / Imagen 1: Museo Nacional de Historia Natural, Cuba.

martes, 24 de agosto de 2010

"Somos los descendientes de seis extinciones masivas" Jordi Agustí, paleontólogo


Tengo 56 años. Nací y vivo en Barcelona. Soy paleontólogo. Soy profesor de investigación, destinado por el Institut Català de Recerques Avançades al Institut de Paleoecologia Humana de la URV. Casado, dos hijas. ¿Política? Garantizar educación, sanidad y cultura

Evolucionamos? Ineludible, es ley de la vida. ¿Progresamos? Esa sensación tenemos al ver que la vida aumenta su complejidad para adaptarse a las fluctuaciones ambientales, del entorno.

¿Hasta dónde llega esa adaptación? Hasta independizarnos del entorno: ¡es la estrategia humana! Hemos desarrollado un órgano no biológico (la cultura) con el que modificar el entorno en nuestro beneficio.

¿Sólo nosotros hemos hecho eso? Ninguna otra especie a nuestro nivel.

Y... ¿no estaremos pasándonos? Sí parece que generamos cambios ambientales... que acabarán por perjudicarnos.

¿Cuándo empezó este proceso? Hace dos millones y medio de años nuestros ancestros eran carroñeros, y hace dos millones de años ya empezamos a cazar...

¿Eso es ya modificar el entorno? Apenas. Pero hace 11.000 años empezamos a plantar semillas y apacentar animales.

Es lo que llamamos neolítico, ¿no? Sí: ahí generamos excedentes alimentarios, posibilitamos el aumento de población... y así nos salimos de la pirámide ecológica.

Y hasta hoy.Hasta hace dos siglos..., cuando la revolución industrial exacerbó el proceso de modificación del entorno.

¿Hasta comprometer el futuro? Sólo el de algunas especies vivas, incluida la nuestra. Si desaparecemos, dejaremos cuatro ruinas y la vida seguirá sobre la Tierra.

¿La extinción de qué especie indicaría que la siguiente es ya la nuestra? La de las bacterias de nuestro intestino.

¿En qué momento ha habido en la Tierra más especies? Ahora.

¿Ah, sí? Sí. La última extinción masiva de especies vivas fue hace 65 millones de años.

¿Qué pasó? Un meteorito caído en el actual golfo de México levantó tanta materia que tapó el Sol: murió el plancton, las plantas verdes...

Y los dinosaurios se extinguieron. No sólo los dinosaurios: ¡ninguna criatura de más de 25 kilos sobrevivió!

Así, ¿todas las especies actuales descienden de las que quedaron entonces? Sí, incluida la especie humana: usted y yo.

¿Existo gracias a una extinción? ¡Toda vida aquí resulta de seis extinciones masivas de especies! La sexta ya se la he citado; la quinta fue hace 200 millones; la cuarta, hace 250 millones de años...

Un momento: explíqueme la quinta.

Las aguas de los fondos oceánicos tenían muy poco oxígeno (anóxicas) y una marea las lanzó sobre las franjas costeras, ¡extinguiendo el 75% de las especies vivas! Especies que descendían de las supervivientes de la anterior extinción, 50 millones de años antes, que dejó vivas el 5% de especies.

¿Y cómo fue esta cuarta extinción?

Fue la mayor de la historia de la vida: súbitos afloramientos de carbón inyectaron en la atmósfera altas dosis de CO , lo que provocó 2 un calentamiento global... ¡que extinguió el 95% de las especies vivas!

¿De qué extinción previa provenían?

De la tercera, que hace 360 millones de años ya había extinguido al 70% de las especies, también por el envenenamiento de los litorales por aguas anóxicas.

¿Y cómo fue la anterior extinción masiva, la segunda?

Hace 440 millones de años el planeta se congeló casi por completo: desapareció el 75% de las especies existentes entonces.

¿Y la primera extinción?

Fue hace 530 millones de años, por descenso del nivel de las aguas y ascensión de aguas anóxicas. La vida la componía entonces la primera fauna pluricelular (trilobites, braquiópodos inarticulados, gusanos poliquetos y moluscos monoplacóforos): se extinguió ¡el 90% de esas primeras especies!

¿Cómo surge una especie nueva?

Ante azarosos cambios del entorno, estructuras existentes despliegan funciones nuevas: el plumón de las crías de dinosaurios era un termostato..., y acabó siendo pluma para volar: así aparecieron las aves.

¿Y los mamíferos?

Ya hubo micromamíferos antes de la extinción de dinosaurios..., pero explotará su expansión después, hace 56 millones de años.

¿Qué especie ha sido la más rara?

Para mí, el anomalacaris, artrópodo extrañísimo del Cámbrico: una especie de gamba gigante, de medio metro, muy depredadora, con aletas, tentáculos...

¿De qué especie extinguida le encantaría hallar y estudiar restos?

Al antepasado común de gorila, chimpancés y homínidos, que debió de vivir hace siete millones de años en Áfricacentral...

¿Qué especies han sido las más longevas sobre la Tierra?

Los nautilos llevan en el mar desde hace 400 millones de años... Pero todavía más las arqueobacterias: ¡estaban aquí hace casi 4.000 millones de años, cuando en la Tierra no había ni oxígeno!

¿No teníamos oxígeno?

La atmósfera de la Tierra no tuvo oxígeno hasta hace 2.000 millones de años. Lo tuvo cuando la actividad fotosintética de cianobacterias excretó oxígeno a la atmósfera: ¡eso envenenó a miles de especies de bacterias! De las que se adaptaron a respirar aquel veneno llamado oxígeno descendemos nosotros.


Fuente: lavanguardia.es / Imagen : Ine.es

viernes, 20 de agosto de 2010

El ataque del 'Andalgalornis', el ave del terror

Cráneo fosilizado del Andalgalornis comparado con el de un águila y el de un ser humano

Unas aves prehistóricas, de metro y medio de alto y que no podían volar, se convirtieron en el Mioceno (hace entre 23 y 5 millones de años) en la peor pesadilla de sus presas.

El 'Andalgalornis', también conocido como 'el ave del terror', empleaba su tremendo pico para golpear repetidamente a sus víctimas, como si fuera un boxeador, hasta noquearlas.

Con un cráneo grande y rígido, que podía alcanzar hasta 40 centímetros, rematado por un pico curvo (como un halcón) y puntiagudo, esta criatura propinaba golpes precisos hasta acabar con sus presas, según revela un estudio publicado en la revista PLoS ONE.

Un equipo de científicos ha conseguido recrear sus movimientos en un ordenador (en 3D) y es la primera investigación que ha permitido analizar el método de ataque de estos ejemplares.

"Nadie antes había intentado llevar a cabo un análisis biomecánico tan completo de un ave del terror", explica el responsable del estudio, Federico Degrange, del Museo de la Plata/CONICET en Argentina.

El pico, la base de su ataque

El ejemplar estudiado vivió en hace seis millones de años, medía casi metro y medio de altura (1,40 cms) y pesaba aproximadamente 40 kilos. Su cráneo tenía 37 centímetros y un pico curvado, como los halcones.

A pesar de la solidez y la feroz apariencia de su pico, es donde se encontraba su único punto débil. Era hueco. Por lo que sólo podía usarlo en vertical, de arriba hacia abajo, pero no de lado, porque corría peligro de romperse. Sobre todo si su presa se rebeleba.

Los investigadores también midieron la fuerza de sus dentelladas, pero era muy inferior a la que se esperaba. Para acabar con sus presas las golpeaba con su pico como un hacha, con golpes verticales muy precisos. Atacaba y se protegía, como si fuera un boxeador.

Gracias a esta estrategia, los 'Andalgalornis', que se alimentaban de mamíferos hoy extintos, se convirtieron en los principales depredadores de su entorno. Y al menos una de ellas, el 'Titanis', llegó a Norteamérica hace unos tres millones de años. Posteriormente, poco tiempo después, se extinguió.

Pero su ataque, gracias a las nuevas tecnologías, podrá ser recordado como uno de los más temibles de todos los tiempos.

Fuente: rtve.es / Imagen : EFE

La campaña de excavaciones del CAS se centró en paleobotánica e icnitas

Se han recuperado en Rabanera del Pinar cientos de muestras con tallos y hojas fósiles de helechos, equisetales, coníferas y posibles angiospermas

Durante este verano de 2010 se ha desarrollado la IX Campaña de excavaciones paleontológicas en la Sierra de la Demanda, organizada por el Colectivo Arqueológico-Paleontológico de Salas (CAS), La Fundación para el estudio de los dinosaurios en Castilla y León, y el Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes.

Este año se planteó una doble actividad: excavaciones paleobotánicas, y de icnitas de dinosaurios. La primera fase se dedicó a la paleobotánica (estudio de los vegetales fosilizados), en la que se contó con la coorganización de la Universidad de Vigo. Desde 2008 la Junta de Castilla y León promueve el proyecto ‘Paleoflora de los ecosistemas cretácicos en la provincia de Burgos’ en el que participan el CAS, el Museo de Dinosaurios salense, las Universidades de Zaragoza, Vigo (España), Lyon, y Pierre et Marie Curie (Francia). Este proyecto tiene como peculiaridad, dentro de España, que busca información para conocer las interacciones entre los dinosaurios y los ecosistemas que ocupaban, así como reconstruir el clima y los paisajes de la Sierra de la Demanda en el Cretácico (de 144 a 65 millones de años atrás). Los trabajos se centraron en los yacimientos de Horcajuelos (en las proximidades de Salas de los Infantes) y Vallazmorra (Hortezuelos, pedanía de Santo Domingo de Silos). Las excavaciones se completaron con labores de prospección en una amplia zona de la comarca serrana, en búsqueda de nuevos yacimientos o para recuperar restos fósiles que sufran peligro de destrucción.

El balance de esta primera fase de las excavaciones ha sido altamente positivo. Se han recuperado cientos de muestras con tallos y hojas fósiles de helechos, equisetales (’colas de caballo’), coníferas y posibles angiospermas (plantas con flores). Otros yacimientos han proporcionado tallos de helechos con apariencia de árbol, troncos de coníferas, que quizás sean los fósiles vegetales más conocidos de la comarca, y troncos de benetitales. Estas últimas son plantas ya extinguidas con aspecto de palmeras enanas, de troncos globosos o cilíndricos y adaptadas a ambientes secos. Los fósiles hallados ahora se suman a los conservados y expuestos en el Museo de Dinosaurios salense, que conforman una de las colecciones más completas de benetitales conocidas. Por último se visitaron otros yacimientos que se han valorado como candidatos idóneos a ser excavados en 2011, pues el proyecto de investigación se prolongará durante varios años más, una vez constatada la riqueza e importancia de los restos fósiles de vegetales identificados hasta el momento.

Segunda fase

La segunda fase de las excavaciones se centró en las icnitas o huellas fósiles de dinosaurios. Durante la campaña de 2009 se trabajó en Las Sereas 3, que forma parte de un macroyacimiento que se extiende por la comarca de Lara a lo largo de unos cinco klilómetros de longitud, y que se estima contiene más de mil huellas. Corresponde a las orillas de una laguna de poca profundidad donde acudirían los dinosaurios a beber y comer. Se hallaron casi 400 icnitas de grupos diversos de dinosaurios: estegosáuridos (herbívoros cuadrúpedos dotados de placas óseas en el dorso del cuerpo y cola), terópodos de tamaños grande y mediano (carnívoros bípedos) y saurópodos (herbívoros cuadrúpedos de gran tamaño).

En la actual campaña de excavaciones se trabajó en otros dos afloramientos del macroyacimiento burgalés: Las Sereas 6 y 7.

Fuente: elcorreodeburgos.com

jueves, 19 de agosto de 2010

Una esponja, el animal fósil más antiguo de la Tierra


Una esponja, que mide medio centímetro, se ha convertido en el fósil más antiguo de un organismo encontrado hasta ahora en la Tierra. Localizada en una roca en Australia, los científicos que la descubrieron, de la Universidad de Princeton, aseguran que esta criatura vivió en el océano hace 650 millones de años, al sur de este país.

Sería, según el artículo que publican en 'Nature Geoscience', la evidencia más antigua de un cuerpo fosilizado, 70 millones de años más viejo que los animales con concha que tenían el récord hasta ahora: un 'Namacalathus', que vivió hace unos 550 millones de años y fue descubierto en 2000 por John Grotzinger, del Instituto de Tecnología de Massachusetts; y la 'Cloudina', cuyo primer ejemplar se encontró en 1972 en Suráfrica.

Los investigadores, el profesor Adán Maloof y su alumna Catherine Rose, encontraron el fósil cuando investigaban la Edad de Hielo de hace 635 millones de años. Su hallazgo supone que la vida animal existió antes, y probablemente sobrevivió, a la glaciación llamada 'Tierra Bola de Nieve', una sucesión de diez millones de años en los que el planeta vivió la etapa glaciar más larga e intensa de su Historia.

"Estábamos acostumbrados a encontrar rocas con las virutas encajadas en el fango y al principio pensamos que era otra más", afirma Maloof. "Pero había formas muy repetidas por todas las partes y el segundo año vimos que era algún tipo de organismo. Nadie contaba con que encontráramos animales previos a la edad de hielo, dado que es raro que se desarrollaran dos veces, la cuestión es que algún pariente suyo sobrevivió a la glaciación", apunta el científico.

Algunos expertos ya han declarado su sorpresa: "Han encontrado que los animales pudieron haber aparecido en la Tierra 90 millones de años antes de lo que se creía", afirma H. Richard, director de la Fundación Nacional de Ciencia que ha financiado la investigación.

No fue fácil analizar los fósiles, que no podían ser sacados de la roca con técnicas convencionales, ni ser explorados con técnicas de exploración radiológica, dado que las radiografías sólo distinguen entre materiales con diversas densidades. En este caso, los fósiles muy antiguos se convierten en calcita, el mismo material que la roca matriz en la que estaban encajados.

Maloof, Rose y sus colaboradores tuvieron que diseñar un nuevo sistema digital para crear, en el lugar, modelos digitales tridimensionales de dos de los fósiles. Como parte del proceso, los miembros de equipo fueron raspando unos 50 micrones de la muestra (la mitad del ancho de un pelo humano) y fotografiando la superficie pulida. En total, sacaron unas 500 'rebanadas' de la roca que, con el programa adecuado, permitieron tener una imagen de la criatura.

Cuando comenzaron la reconstrucción digital, la forma de algunas de las rebanadas hizo pensar que eran de un 'Namacalathus', previamente descubierto, pero el modelo reveló que había unos extraños canales internos que no tiene el 'Namacalathus'.

Tras analizar varias alternativas, decidieron que a lo que más se asemejaban los organismos era a las esponjas, que extraen el alimento cuando el agua atraviesa su cuerpo acanalado. Previamente, las esponjas más antiguas conocidas eran de hace 520 millones de años, en el Cámbrico.

Ahora, todo parece indicar que su origen fue muy anterior, tal como señalaban los estudios del material genético, que permiten saber cuánto tiempo tardó una especie en desarrollarse. Estos 'relojes moleculares' ya indicaban que las esponjas eran anteriores al Cámbrico.

Fuente: elmundo.es / Imagen: thepakorro.blogspot.com

Valle de Ballenas en Egipto recuerda el mundo prehistorico de cetáceos


Además de Egipto, también se ha descubierto vestigios de existencia de animales cetáceos. Este esqueleto fosilizado de maiacetus de hace 47 millones de años, excavado en Pakistán, está conservado en el sótano del Museo de Paleontología de la Universidad de Michigan. Con sus fuertes extremidades en forma de aleta, las antiguas ballenas eran capaces de desplazarse a la playa como leones marinos. Tras la prolongada evolución, las ballenas se apoyan en la aleta caudal, que en un principio le servía como el timón, para nadar, y como resultado, las extermidades posteriores han degenerado y las anteriores se han convertido en aletas.

Cuando los científicos descubrían el esqueleto fosilizado de una ballena Basilosaurus hace 3.700 años, lo encontraron extendido con la cabeza y la cola aparecidas a ambos lados de una colina, y está bien conservado bajo la protección de la piedra que lo tiene ocultado. Este año, fue trasladado al museo de evolución de ballenas recién construído para la exposición oficial.


Es inimaginable que esta tierra desértica fuera un habitat subterráneo donde nadaban enormes ballenas antiguas. Los actuales turistas pueden pasear por una ruta pavimentada de piedra para contenplar enormes rocas con esqueletos fosilizados de la fauna marítima de la remota época antigua.

Fuente: Pueblo en linea / Imagen : National geographic

martes, 17 de agosto de 2010

El paleontólogo, Luis Chiappe, aporta una nueva visión de los mosasaurios (Platecarpus Tympaniticus)


El paleontólogo argentino Luis Chiappe, director del Instituto de Dinosaurios del Museo de Historia Natural, rebate en un estudio junto a otros científicos que los mosasaurios de hace 85 millones de años nadaban como anguilas.

"Una de las conclusiones más importantes de nuestro estudio es que estos animales no nadaban como una anguila, aunque sí tenían unas especializaciones muy avanzadas para nadar en el agua", explicó Chiappe a Efe.

"Particularmente tenían una cola muy fuerte que los propulsaba como un tiburón en el agua, en vez de movimientos ondulantes del cuerpo como una serpiente o una anguila", dijo Chiappe, cuyo estudio ha sido publicado este mes en la revista "Public Library of Science".

"Parte de mi trabajo no solo es aumentar la colección del museo haciendo trabajo de campo, encontrando nuevos fósiles; pero también interpretando esos fósiles, fósiles que pueden ser nuevos o fósiles que pueden estar en las colecciones del museo por muchos años", afirmó.

Para estudiar el espécimen de mosasaurio de 20 pies (6 metros) de largo, incrustado en losas de sedimento marino y que es parte de la colección del Museo de Historia Natural del condado de Los Ángeles (NHM), Chiappe invitó a los científicos Johan Lindgren de la universidad Lund de Suecia, y Michael W. Caldwell y Takuya Konishi de la universidad de Alberta en Edmonton, Canadá.

Liderados por Chiappe, el equipo estudió el fósil de mosasaurio que tiene cuatro aletas, "que funcionaban como remos", y se impulsaba con una potente cola.

"Hemos podido estudiar en detalle el mosasaurio (Platecarpus Tympaniticus), porque el fósil que tenemos en el museo es el mejor preservado del mundo y por eso nos dice mucho de su biología porque tiene restos de la piel, tráquea, bronquios, la posición del corazón, el riñón y hasta peces de su ultima cena", detalló Chiappe.

"Este animal fue encontrado en Kansas (EE.UU. en 1969), eso suena un poco raro porque es un animal marino; pero hace 85 millones de años cuando este animal estaba vivo, Kansas estaba en el fondo de un mar", reveló.

Nacido en Buenos Aires, en 1962, Chiappe es doctor en ciencias biológicas, especializado en paleontología, graduado de la Universidad de Buenos Aires que a la edad de 30 años emigró a EE.UU. para trabajar en el Museo de Nueva York.

Desde hace 11 años trabaja en el NHM de Los Ángeles donde actualmente es el director del instituto para el estudio de dinosaurios que actualmente prepara una exhibición de más de 300 fósiles, la mayoría dinosaurios y otros animales de la misma época, entre ellos el mosasaurio.

Ya tienen ensamblados 20 esqueletos de animales prehistóricos gigantes que serán presentados al público en julio de 2011 en la nueva exhibición denominada "Misterio de los Dinosaurios".

Chiappe investiga para el NHM en yacimientos de fósiles en regiones del Asia central como China, Mongolia y Kazajistán.

En EE.UU. trabajar también en excavaciones en Utah, Arizona, Wyoming, Montana y California.

En 1997 fue descubierto un yacimiento con miles de huevos de dinosaurios petrificados en la Patagonia Argentina y Chiappe fue uno de los científicos que rescataron los ejemplares para estudiarlos y entre los cuales encontraron que "algunos hasta tenían pichoncitos".

"Mi pasatiempo favorito es estar en el campo buscando huesos y dedicarle tiempo a la familia. Ahora estoy dedicado un 90 por ciento a preparar la exhibición de 2011 y hasta dentro de un año no tendré tiempo para nada más", finalizó.

Titulo original: "Un paleontologo argentino, aporta una nueva visión de los mosasaurios."
Fuente : EFE

sábado, 14 de agosto de 2010

Reconstruyen patrones climáticos de la Tierra de hace 44 millones de años Tierra de hace 44 millones de años


Un equipo internacional de investigadores ha conseguido reconstruir los patrones climáticos de finales del Ordovítico, un periodo de más de 44 millones de años, y comprobó que esos patrones son muy similares a los que se dan en la actualidad.

"Aquellos antiguos océanos, muy similares a los actuales, refuerzan la idea del papel que juegan en la estabilidad de la atmósfera terrestre y del clima a través de los tiempos”, explicaron los científicos.

Asimismo, dijeron que muestran que el aumento actual de los gases de efecto invernadero a causa de la acción del hombre es algo mucho más preocupante de lo que pensábamos.

Además, manifestaron que hace 450 millones de años, en pleno periodo Ordovítico, el mundo era muy diferente al que nosotros conocemos. “El día duraba cerca de 21 horas, el nivel de oxígeno no era capaz de sustentar animales terrestres y el clima era, generalmente muy cálido y húmedo”, refirieron.

El periodo Ordovítico transcurrió en medio de dos grandes episodios de extinción, las que sucedieron en el Cámbrico- Ordovítico y la que tuvo lugar al final del periodo, en el Ordovítico-Silúrico. Juntas, forman la segunda mayor extinción de todas las sucedidas en la historia de nuestro planeta.

Sin embargo, y a pesar de las enormes diferencias, los hallazgos presentados en PNAS muestran que los patrones climáticos de aquellos tiempos lejanos eran sorprendentemente similares a los actuales.

"Los científicos siempre hemos pensado que el mundo en el pasado era muy diferente del nuestro en muchos aspectos”, dice el artículo científico.

De igual manera, agrega que “es muy difícil deducir con exactitud los niveles de dióxido de carbono a partir de rocas antiguas, y se sabe que, precisamente a finales del Ordovítico, se produjo, paradójicamente, una breve pero intensa glaciación”.

Analizan fósiles

Los investigadores llegaron a sus conclusiones estudiando la distribución global de un pequeño grupo de fósiles llamados Chitinozoos, probablemente conchas de alguna forma extinta de plancton, antes y durante la glaciación de finales del Ordovítico.

Allí encontraron un patrón que revela la situación de los distintos patrones climáticos, incluidos, or ejemplo, los frentes polares, que separan las frías aguas cercanas a los polos de las de latitudes más bajas, que son mucho más cálidas.

La posición de estos patrones climáticos cambió a medida que la Tierra iba adentrándose en la glaciación del Ordovítico, pero de una forma muy parecida a la que lo hacen en tiempos mucho más recientes. por ejemplo durante la última Edad de Hielo.

Fuente: ABC.es

viernes, 13 de agosto de 2010

Descubren en Alemania restos de dinosaurio

Pittsburgh, Dinosaur, Carnegie Museum of Natural History

Un resto óseo de un dinosaurio de más de 300 millones de años fue descubierto en Turingia, difundieron hoy científicos alemanes y estadounidenses

Hasta ahora los paleontólogos no han determinado si el hueso de 60 centímetros de longitud pertenece a una nueva especie de dinosaurio.

Desde hace 18 años los investigadores han descubierto en el yacimiento paleontológico de Bromacker más de 10 especies de dinosaurios, la mayor parte de las cuales eran desconocidas.

Este yacimiento de 400 metros cuadrados es uno de los más importantes del mundo.

Los restos del animal prehistórico serán analizados en el Museo de Historia Natural de Pittsburgh, en Estados Unidos.

Según el jefe de la expedición paleontológica, Thomas Mertens, del Museo de Gotha, los dinosaurios encontrados en Turingia al parecer son 10 millones de años más antiguos que los de Estados Unidos, pero de menor tamaño.

Los animales hallados en Alemania medían alrededor de un metro, mientras que los de Rocky Mountains, en Estados Unidos, tenían una longitud de hasta cuatro metros.

Fuente: prensa-latina.cu imagen: virtourist.com

jueves, 12 de agosto de 2010

Gondwana rotó 60 grados sobre la superficie terrestre durante el Cámbrico.


El supercontinente de Gondwana se vio sometido a una rotación de 60 grados sobre la superficie de la Tierra durante el período Cámbrico, de acuerdo con las nuevas pruebas descubiertas por un equipo de geólogos de la Universidad de Yale. Gondwana estaba formado por la mitad meridional de Pangea, el supercontinente gigante que constituía toda la superficie emergida de la Tierra antes de que se dividiera en los distintos continentes que conocemos hoy.

El estudio, que aparece en la edición de agosto de la revista Geology, tiene implicaciones para las condiciones ambientales que existían en un período crucial en la historia evolutiva de la Tierra llamada la explosión del Cámbrico, cuando la mayoría de los principales grupos de animales complejos aparecieron rápidamente.

El equipo estudió el registro paleomagnético de la Cuenca de Amadeus en el centro de Australia, que formaba parte del supercontinente Gondwana. Sobre la base de las direcciones de magnetización de la roca antigua, descubrieron que toda la masa continental de Gondwana se sometió a un rápido desplazamiento de 60 grados de rotación, que en algunas regiones alcanzó una velocidad de al menos 16 (+12 / -8) cm/año, hace alrededor de 525 millones Hace años. En comparación, los más rápidos cambios que vemos hoy son a velocidades de unos cuatro centímetros al año.

Esta fue la primera rotación a gran escala que se realizó después de la formación de Gondwana, dijo Ross Mitchell, estudiante graduada de Yale y autora del estudio. El cambio podía ser el resultado de la tectónica de placas (el movimiento individual de las placas continentales con respecto a los demás) o del denominado "verdadero desplazamiento polar", en el que la masa de la parte sólida de la Tierra (hasta el núcleo externo líquido de casi 3.000 km de profundidad ) giró respecto al eje de rotación del planeta, con un cambio de ubicación de los polos geográficos, dijo Mitchell.

El debate sobre el papel del 'verdadero desplazamiento polar verdadero' frente a la tectónica de placas en la definición de los movimientos de los continentes de la Tierra ha estado vivo en la comunidad científica durante décadas, a medida que se recogen más y más evidencias, dijo Mitchell.

En este caso, Mitchell y su equipo sugieren que las tasas de movimientos de Gondwana son superiores a las de "la tectónica de placas normal" según se deduce de las actas de los últimos cientos de millones de años. "De ser cierto que el desplazamiento polar causó el cambio, eso tiene sentido . Si el cambio se debió a la tectónica de placas , tendríamos que llegar a algunas explicaciones bastante novedosas".

Sea cual sea la causa, el desplazamiento masivo ha tenido algunas consecuencias importantes. Como resultado de la rotación , el área que ahora es Brasil pasó rápidamente de cerca del polo sur hacia el trópico. Estos grandes movimientos de masa de tierra han afectado a los factores ambientales tales como las concentraciones de carbono y el nivel de los océanos, dijo Mitchell .

"Además de nuestra comprensión de la tectónica de placas y el desplazamiento polar, esto podría haber tenido consecuencias enormes para la explosión cámbrica de la vida animal en ese momento", agregó.


Fuente: europapress.es imagen: ROSS MITCHELL/YALE UNIVERSITY

Halladas unas huellas fósiles de dinosaurios en Shandong, China


El conjunto de huellas fosilizadas, que se formó a mediados del cretácico, se encuentra en la ladera de la colina de Beiling, a 20 kilómetros de distancia de la zona urbana de Zhucheng. Cubre un área de 2.600 metros cuadrados y cuenta con unos 3 mil fósiles de huellas de más de seis especies de dinosaurios.


Las imagenes, tomadas el 9 de agosto de 2010, muestra una huella fosilizada de dinosaurio de 10 centímetros de largo encontrada en la zona de Huanglonggou, en Huanghua, ciudad de Zhucheng, provincia de Shandong. El conjunto de huellas fosilizadas, que se formó a mediados del cretácico, se encuentra en la ladera de la colina de Beiling, a 20 kilómetros de distancia de la zona urbana de Zhucheng. Cubre un área de 2.600 metros cuadrados y cuenta con unos 3 mil fósiles de huellas de más de seis especies de dinosaurios. La longitud de los fósiles más pequeños es de unos 10 centímetros, mientras que los de mayor tamaño son de unos 40.



Fuente: spanish.china.org.cn Imagenes: news.cn

martes, 10 de agosto de 2010

Mojoceratops, Nueva Especie de Dinosaurio Con un Cráneo Muy Llamativo

Nicholas Longrich descubrió una nueva especie de dinosaurio con un cráneo en forma de corazón, y ahora ha presentado los resultados de un estudio detallado sobre la bestia fósil, a la que se ha dado el nombre de Mojoceratops.


Longrich obtuvo el primer indicio de que había hallado una nueva especie en 2008, concretamente mientras estudiaba la colección de fósiles de dinosaurios del Museo Americano de Historia Natural, en Nueva York. Allí, se encontró con una estructura craneal distintiva que no coincidía con ninguna de las conocidas anteriormente.

Cuando estudió la parte frontal del cráneo, notó algunas diferencias con respecto a otras especies relacionadas, incluyendo cuernos más largos de lo habitual. Los viajes a otros museos en el oeste de Canadá le proporcionaron más ejemplos de diferencias y corroboraron que los rasgos no encajaban con los del resto de las especies conocidas. Los fósiles no se parecían a nada visto anteriormente.

El nuevo dinosaurio es uno de entre poco más de una docena de especies pertenecientes a una familia de ceratópsidos caracterizados por un cráneo rematado por estructuras muy complejas y de apariencia un tanto extravagante.

El Mojoceratops, un herbívoro del tamaño de un hipopótamo, apareció hace unos 75 millones de años, durante el Cretácico Tardío, 10 millones de años antes que su primo mejor conocido, el Triceratops. La especie, relacionada con otro dinosaurio en Texas, sólo se ha localizado en las provincias canadienses de Alberta y Saskatchewan, y tuvo una corta historia, existiendo tan sólo durante un millón de años aproximadamente.

Si bien todos los ceratópsidos tienen estructuras muy elaboradas en lo alto de sus cráneos, el Mojoceratops es el más ostentoso. La estructura de la parte superior del cráneo del Mojoceratops es también la que más forma de corazón tiene de todas las pertenecientes a las especies relacionadas.

Fuente: amazings.com

viernes, 6 de agosto de 2010

Descubiertas nuevas especies de fósiles


Descubiertas nuevas especies de fósiles en Ciudad Real con 465 millones de años

Un equipo de paleontólogos españoles ha descubierto conchas marítimas con 465 millones de años. Son tres nuevas especies de fósiles marinos invertebrados pertenecientes a dos géneros procedentes de una decena de localidades de la provincia de Ciudad Real.

El estudio sobre estos fósiles ha sido publicado recientemente en la revista internacional de Paleontóloga Acta Paleontológica Polnica. A este hallazgo hay que sumar el de las primeras esponjas fósiles encontradas en el Parque Nacional de Cabañeros en los últimos das.

Los estudios, que se han realizado en la provincia de Ciudad Real, han tenido lugar en Navas de Estena, Almodóvar del Campo, Viso del Marqués, Almuradiel y Calzada de Calatrava.

El descubrimiento lo han realizado un equipo científicos del que forman parte el profesor Juan Carlos Gutiérrez Marco, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); el profesor Enrique Villas, del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Zaragoza, y el profesor colombiano Jaime Reyes-Abril, de la Universidad de Los Andes.

Desde 1855 la provincia de Ciudad Real es origen de estudio de fósiles invertebrados, concretamente en la comarca de Almadén ya que, según el profesor del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Juan Carlos Guitiérrez Marcos, viene a ocupar un lugar en el conocimiento porque muestra cómo era la Tierra a través de estos hallazgos en el origen de la vida.

Hace 300 millones de años, en el periodo Ordovícico, tan sólo había un continente, denominado Gondwana, donde la vida estaba restringida al mar y habitaban los seres invertebrados. Es en este momento cuando surgen los primeros granos de arena de playa, y por tanto, es aquí donde comienza la extinción de estos seres que durante años moraron la Tierra en infinitos lugares.

Biodiversidad del pasado

El descubrimiento actual pone de manifiesto la biodiversidad existente en el pasado cuando el mar bullía a través de los invertebrados tal y como subraya el profesor del CSIC, Gutiérrez Marcos.

Homenajeando a las estructuras geológicas en las que se han hallado estos fósiles, los investigadores han optado por poner nombres alusivos a los lugares, como es el caso del nuevo género Almadenorthis (dedicado a la comarca y distrito minero de Almadén), o las nuevas especies Sivorthis Calatravaensis (por el Campo de Calatrava) y Paralenorthis Estenaensis (derivado de las cuenca del río Estena, que acoge muchos yacimientos arqueológicos).

Un caso especial, según explicó Gutiérrez Marco, lo constituye la especie Paralenorthis lolae, que los científicos han dedicado a Dolores González Mosquera, propietaria de la casa rural de Navas de Estena, que sirve de base habitual a las campañas de exploración del equipo investigador y que incluso les ha creado un pequeño museo en su establecimiento hotelero.

Esta especie, señaló el profesor del CSIC «se encuentra en pizarras junto a abundantes fósiles de trilobites, y se caracteriza por su ornamentación a base de costillas radiales gruesas, con fuerte musculatura interna».

Desde el punto de vista paleontológico, los nuevos descubrimientos son importantes porque contribuyen decisivamente a esclarecer la biogeógrafa de los braquipodos ordovícicos en la antigua plataforma marina que rodeaba al desaparecido continente de Gondwana, que a su vez constituye el basamento geológico de toda la región castellanomanchega.


Fuente: abc.es

El triceratops, tal cual, nunca existió.

La imagen del triceratops es una de las más reconocidas entre los dinosaurios.

El triceratops, uno de los dinosaurios más reconocidos en los libros de paleontología y las películas de temas prehistóricos, nunca existió como especie separada, dicen los científicos.


De acuerdo a un estudio publicado en la revista especializada Journal of Paleontology, el reptil de tres cuernos -cuyos fósiles se exponen en varios museos de historia natural- era en realidad una versión juvenil de otra especie aún más rara, el torosaurio.

El doctor Jack Horner, paleontólogo del Museo de los Rockies en Montana, Estados Unidos, le explicó a la BBC que no estaban necesariamente negando la existencia de triceratops.

"Lo que afirmamos es que el animal que conocemos como triceratops simplemente no se había desarrollado completamente", dijo el experto que participó en la investigación.

"Hay otro dinosaurio muy similar, llamado torosaurio, que es de mayor tamaño y tiene agujeros grandes en su cresta".

Los científicos determinaron que los dos son el mismo animal, pero en diferentes etapas de su desarrollo.

¿Torosaurio o triceratops?

La investigación duró 12 años y basa las observaciones en la recolección de 50 cráneos de dinosaurios no estudiados.

Y entre estos había ejemplares que parecían especies intermedias entre triceratops y torosaurio.

A través de los años, los científicos aprendieron que el cráneo de triceratops sufría transformaciones drásticas a medida que iba creciendo.

"Los cuernos de los animales jóvenes se enroscan hacia atrás y, a medida que maduran, los cuernos crecen hacia adelante", señaló el doctor Horner.

Esto da una apariencia diferente entre el joven y el adulto, una característica de los animales sociables que demuestra que triceratops era una especie muy sociable, recalcó Jack Horner.

Pero, ¿qué pasa ahora con el adorable dinosaurio que todos los niños conocen como triceratops?

Nada, aparentemente. Como el triceratops fue nombrado primero, los científicos han decidido que así sea como se denomina la especie.

"Nos estamos deshaciendo del torosaurio. Ese nombre saldrá de los textos", aclaró Horner.

"De todas formas, nadie conocía mucho sobre ese animal".

Fuente: bbc.co.uk

jueves, 5 de agosto de 2010

Hallan restos dentarios de Pakasuchus kapilimai


CRETÁCICO. En aquella época el Pakasuchus kapilimai convivió con grandes saurópodos, terópodos, tortugas gigantes, peces y otras muchas especies (Foto: Especial Nature )

Científicos de la Universidad de Ohio encontraron restos de un cocodrilo, que vivió hace 100 millones, más parecido a un gato que a sus parientes actuales.

Los dientes del espécimen no eran tan afilados como los de los que viven en nuestros días que sirven para desgarrar a la presa, sino que tenían diferentes especializaciones.

Los investigadores utilizaron tomografía en microcomputadora para visualizar en tres dimensiones el cráneo y la mandíbula del animal y verificar con el movimiento de sus dientes cómo procesaban lo que comían y así supieron su dieta más similar a la de un mamífero.

El hallazgo de gran parte del esqueleto de un reptil que vivió hace 100 millones de años en el valle del Rift, que abarca territorio de Etiopía hasta Tanzania, demuestra que la familia de los cocodrilos abarcaba un nicho ecológico más amplio de lo que se creía.

El espécimen nombrado Pakasuchus kapilimai era un animal pequeño, sin armadura, de cola pesada, cadera ágil, sus dientes cónicos y afilados revelan que comía insectos y pequeños animales, aseguraron los investigadores en un artículo publicado en la revista Nature.

Patrick OConnor, el investigador de la Universidad de Ohio que dirigió la investigación, reconoció su sorpresa al descubrir que si sólo se vieran los dientes del fósil nunca se pensaría que era un cocodrilo, sino un mamífero o algo intermedio entre ambas familias, publicó el diario español El Mundo.

Ahora se sabe que los Pakasuchus kapilimiai no fueron parientes de los actuales cocodrilos, sino de una rama lateral.

Los investigadores apuntan que en el Cretácico medio hubo una gran diversidad de criaturas. En aquella época el Pakasuchus kapilimai convivió con grandes saurópodos, terópodos, tortugas gigantes, peces y otras muchas especies.

"Sospechamos que este tipo de animales fueron muy exitosos en el hemisferio sur, en lo que era Gondwana, porque explotaban un nicho ecológico en el podían competir con otros animales terrestres", afirmó O'Connor.

Los primeros restos de un esqueleto casi completo del Pakasuchus (Paka en swahili significa 'gato', en referencia a su dentadura), se encontraron en 2008, dentro de un proyecto financiado por la National Geographic Society y desde entonces han localizado partes de otros siete individuos.

Los investigadores tardaron dos años en desentrañar el misterio de esos dientes de bordes afilados para masticar comida porque las mandíbulas gigantescas de los cocodrilos actuales y de otros ancestros prehistóricos tienen sus dientes cónicos y son únicamente para rasgar las presas y morderlas; siempre se tragan grandes trozos de carne sin masticar.

"Cuando seamos capaces de estudiar los dientes con detenimiento, seguramente nos daremos cuenta de que tenemos algo nuevo y muy excitante", afirma O'Connor.

Fuentes: eluniversal

miércoles, 4 de agosto de 2010

Entrevista a Tim White, (Ardipithecus ramidus)

Tim White (a la izquierda) y Mauricio Antón (derecha)



Tim White contribuyó al descubrimiento de las famosas pisadas de Laetoli, y junto con Donald Johanson estudió los fósiles de Australopithecus afarensis de Afar, Etiopía, incluyendo la famosa “Lucy”, que en los años 80 revolucionó el árbol genealógico de los homínidos. En los años 90 el equipo de White descubrió en Aramis, Etiopía, un nuevo género y especie de homínido, al que bautizaron como Ardipithecus ramidus, y que por aquél entonces era el miembro más antiguo conocido de nuestra familia. En campañas posteriores se encontraron nuevos restos de A. ramidus, incluyendo un esqueleto parcial de una hembra, pero la preservación de los fósiles era tan precaria que su preparación y análisis llevaron 15 años de trabajo, durante los cuales la comunidad científica internacional aguardaba expectante los resultados de su estudio.

En 2009 la publicación de un conjunto de artículos sobre A. ramidus y su entorno ecológico en un número especial de la revista Science justificó con creces la espera, proporcionando una descripción y análisis exhaustivos de los fósiles y unas interpretaciones en ocasiones provocadoras de la biología y evolución de este primitivo homínido. Todo descubrimiento relevente en el campo de la evolución humana genera polémica y el recién descrito esqueleto de A. ramidus, apodado “Ardi” por sus descubridores, no es una excepción.

Las conclusiones del conjunto de estudios indican que A. ramidus era un homínido todavía próximo al antepasado común entre humanos y chimpancés, pero inequívocamente situado en nuestra rama del árbol evolutivo por rasgos distintivos como la reducción del tamaño de los caninos y la incipiente locomoción bípeda. Más aún, proponen que el bipedismo de “ardi” no era una adaptación a la sabana abierta como solía decirse, ya que su entorno sería más boscoso, y plantean que la locomoción bípeda fue una adaptación que permitía a los machos de la especie transportar alimentos con los cuales aprovisionarían a la hembra y las crías, dentro de un sistema social monogámico.

Pero hay expertos que cuestionan tanto la interpretación de “Ardi” como animal bípedo, como la interpretación de su entorno como boscoso o semiboscoso, ambas elementos claves para la hipótesis del equipo de White sobre la evolución humana en el Mioceno tardío y el Plioceno. Pero lo que nadie pone en duda es la labor increíblemente concienzuda de White y sus colaboradores por extraer al yacimiento y a sus fósiles hasta la última gota de información.

1. ¿Cuáles son, en su opinión, los principales hitos en la evolución humana?

A. El bipedismo y la reducción de los caninos, hace unos 6-7 millones de años
B. La tecnología lítica, el cerebro y la expansión geográfica, hace unos 2,5-2,0 millones de años
C. La agricultura

2.-¿Cuáles fueron los caminos que siguió la evolución humana, a su parecer, desde el primer homínido africano hasta el actual Homo sapiens?

Los tres géneros Ardipithecus, Australopithecus y Homo son las tres mesetas adaptativas básicas. En cada meseta hubo limitada especiación y diversidad de especies. El linaje que llevó a los humanos fue, en su mayor parte, africano.

3. ¿Cómo se organiza el trabajo en una excavación paleontológica?

En realidad depende de la cuestión y del sitio que se investiguen. Puede variar desde muy grande, como el proyecto del Awash Medio, en el que han participado unas 800 personas en los últimos treinta años, hasta una pequeña cata en una cueva.

4.-¿Cuáles han sido sus experiencias más satisfactorias en el trabajo de campo?

Hallar la evidencia que estamos buscando. Me encanta el trabajo de campo en África, especialmente colaborar con personas de diferentes culturas y diferentes ciencias.

5. ¿Qué sabemos por ahora sobre el Ardipithecus ramidus? ¿Puede usted resumir los hallazgos más importantes sobre su anatomía, su conducta y su entorno?

La mejor fuente sobre esto es el sumario de los autores que escribimos en Science para el artículo de recapitulación en la serie de once artículos publicados el pasado octubre. Es un homínido primitivo bípedo, de cerebro pequeño, caninos reducidos y pies prensiles, que ingería una dieta omnívora en un hábitat arbolado en África hace 4,4 millones de años.

6. ¿Es el Ardipithecus el “primer antepasado” más probable del linaje humano?

Sí, yo creo que de este género surgió el Australopithecus, aunque es demasiado pronto para saber exactamente de qué especie del género.

7.-¿Cuál es su opinión sobre el Sahelanthropus tchadensis?

Es claramente un miembro de la familia de los homínidos, y claramente pertenece al género Ardipithecus. Su cráneo es sorprendentemente similar al del Ardipithecus ramidus, como lo es su dentición.

8. Nos hemos fijado en que el artista Jay Matternes aparece como coautor de uno de los artículos sobre el Ardipithecus en “Science”. ¿Cómo fue la colaboración entre Matternes y el equipo de investigación durante la preparación de las reconstrucciones artísticas del Ardipithecus ramidus?

Donde mejor se ve esto es en el documental “Descubriendo a Ardi”, producido para el Canal Discovery. Trabajó con nosotros desde el principio en la reconstrucción de las partes que no podíamos restaurar y en la visualización del esqueleto completo.

9. A la vista de la anatomía del Ardipithecus, ¿piensa usted que las reconstrucciones del Australopithecus y el Paranthropus deberían mostrar un tórax humanoide en lugar del tórax antropoide, en forma de embudo, que les atribuyen muchas ilustraciones recientes?

Sí, pero no necesariamente en vista de la anatomía del Ardipithecus. El tórax en forma de embudo de los antropoides modernos no se ha hallado en los restos óseos de Australopithecus, así que las reconstrucciones que muestran esta clase de tórax son simplemente incorrectas, y confían demasiado en los antropoides modernos y prestan demasiado poca atención a los fósiles. Pronto habrá aún más evidencia fósil sobre esta cuestión; y esto es todo lo que puedo decir por ahora.

10. ¿Cuál fue en su opinión la principal presión selectiva en la evolución de la locomoción terrestre bípeda en el Ardipithecus?

Tuvo que ver con el acarreo y con la aptitud reproductiva, así que son las ideas de Lovejoy las que encuentro que más apoya la preponderancia de la evidencia disponible.

11. ¿Qué ventajas pudo tener en comparación con la locomoción terrestre cuadrúpeda de los babuinos y otros monos del Viejo Mundo, especialmente si consideramos que estos monos se mueven con eficiencia en los árboles y sobre el terreno y son capaces de manipular muy diestramente alimentos con sus manos?

No se trata de manipular alimentos, se trata de TRANSPORTAR estos alimentos a largas distancias en comparación con lo que hacen cualesquiera otros primates. Ahí es donde entró la selección natural.

12. Una crítica reciente de su interpretación del antiguo ambiente de Aramis afirma que el área no estaba cubierta por extensos bosques, sino que en lugar de esto habría sólo retazos de arboleda ribereña, parte de un mosaico de ambientes comparables a las sabanas de hoy. ¿Qué opina usted de esto?

Estos geoquímicos isotópicos han elegido deliberadamente los conjuntos más ambiguos de datos [isótopos del suelo y fitolitos], sesgado sus interpretaciones de estos datos, ignorado las obvias diferencias entre “entorno” y su subconjunto “hábitat”, y colaborado estrechamente con los medios locales de su universidad para hacer creer deliberada y falsamente que habíamos reconstruido a Ardi viviendo en un bosque sin pastos. Aun una lectura rápida de nuestras publicaciones originales y nuestra respuesta muestra no sólo que que han falseado lo que publicamos, sino también que sus propias conclusiones son incompatibles con los más amplios conjuntos combinados de datos pertinentes a la paleoecología que hay para cualquier sitio del Plioceno africano.

En 1994 publicamos en Nature (cuando empezábamos a acumular esos conjuntos de datos que representan múltiples líneas de evidencia independientes) que el Ardipithecus era un homínido y que ocupaba un terreno arbolado. Estos oponentes no cuestionaron directamente esos hallazgos durante más de quince años tras la publicación de las conclusiones. Sin embargo, ambos grupos siguieron publicando extensamente que el Ardipithecus era un antropoide (S.) y que los homínidos primitivos surgieron en sabanas (Cerling et al.). Así que las réplicas de Sarmiento y de Cerling et al. eran absolutamente predecibles sobre la base de que sus posiciones, largamente sostenidas, habían sido perturbadas por la publicación el pasado octubre de datos mucho más diversos y detallados.

Eligieron centrarse en los estudios de isótopos estables y los datos de fitolitos presentados en nuestro artículo y suplemento de Science. No presentaron nuevas ideas ni nuevos datos.

Mi hipótesis es que estos autores parecen tan decididos a ignorar todos los otros y aún más relevantes datos relativos a este primate y su hábitat porque encuentran los datos de Aramis y el Ardipithecus muy amenazadores para sus inveteradas y frecuentemente publicadas opiniones. No es diferente del caso de algunos geólogos que rechazaron la evidencia en favor de la deriva continental o el impacto asteroidal K-T aun después de que esa evidencia hubiese devenido abrumadora.

¿Cuál es la evidencia más DIRECTA acerca del hábitat del Ardipithecus, las ‘pistolas humeantes’ de la elección de hábitat de este primate?

1. La anatomía y proporciones de los dientes
2. El desgaste microscópico de los dientes
3. Los isótopos del esmalte
4. El aparato masticatorio
5. Las adaptaciones locomotrices, en particular manos, pies, pelvis

Este primate estaba mejor adaptado a masticar alimentos blandos, poco abrasivos, que cualquier otro homínido jamás hallado. Este primate estaba mejor adaptado a trepar a los árboles que cualquier otro homínido jamás hallado. Conocemos su dieta y conocemos el paisaje en el que consistentemente se hallan sus restos.

Luego, dados estos hechos biológicos, firmemente establecidos por los conjuntos de datos publicados el pasado octubre, ¿qué evidencia indirecta hay del hábitat en el que este primate moría más a menudo?
1. Los otros organismos con los que está asociado; tanto las especies que consistentemente se hallan con él como, lo que es aún más importante, la ABUNDANCIA RELATIVA de esas especies de:

A. Plantas. Abundantes madera y semillas fósiles, abundantes grandes moldes de raíces. Ya sabe los isótopos y los suelos y la sedimentología.
B. Animales. Está presente el abanico completo desde organismos pastadores, de campo abierto, hasta los de bosque cerrado, estos últimos numéricamente abundantes desde caracoles pasando por aves hasta mamíferos pequeños y grandes.

Cerling et al. afirman: “Se han recuperado en Aramis más especies de ungulados pastadores que de ungulados ramoneadores.” ESTO ES OFUSCACIÓN DELIBERADA. Ignoraron intencionadamente nuestra figura 5 del artículo sobre grandes mamíferos, en cuyo pie escribimos: “En la estructura trófica de la fauna basada en la lista de especies son abundantes las pastadoras y carnívoras, mientras que ramoneadores y frugívoros dominan cuando se incorporan los datos de número de especímenes identificables (NISP) y mínimo número de individuos (MNI)”. Veánse también los otros histogramas y diagramas de sectores, en los que es muy obvio que en la más amplia fauna conocida del plioceno africano vemos consistentemente esta firma de arbolado, no importa qué taxón o qué tipo de evidencia se use.

Sí, la presencia o ausencia de especies es importante, y con ella mostramos que en el entorno general había gran número de mamíferos pastadores y ramoneadores. PERO PARA DETERMINAR DÓNDE SE ENCONTRABA EL ARDIPITHECUS EN EL ENTORNO GENERAL, PARA ARROJAR MÁS LUZ SOBRE SU HÁBITAT, NECESITÁBAMOS AVERIGUAR CON QUÉ CLASE DE ANIMALES SE LE HALLABA MÁS FRECUENTEMENTE, Y AQUÍ LOS DATOS DE ABUNDANCIA RELATIVA SON ABSOLUTAMENTE CRÍTICOS. NOSOTROS PRESENTAMOS ESTOS DATOS PERO ELLOS DELIBERADAMENTE LOS IGNORAN (véanse los histogramas de grandes mamíferos, en particular los bóvidos, y la ecomorfología postcraneal de los bóvidos que muestra que la abrumadora mayoría de todos los especímenes y todos los elementos analizados están adaptados a sustratos de praderas no abiertas, otro hecho que estos autores IGNORAN).

Advierta que Cerling et al. ignoran todos estos datos en favor de un hábitat ribereño del cual no hay ninguna evidencia faunística o sedimentológica, todo lo cual intentan explicar por algún especulativo régimen de predación selectiva que hubo de aplicarse a todo el transecto natural de 7 kilómetros, pero que jamás se ha observado directamente ni evidenciado paleontológicamente. Y nunca se detienen a explicar exactamente qué ADAPTACIÓN BIOLÓGICA tenían los homínidos primitivos a estos entornos de sabana abierta. Probablemente, precisamente porque no hay ninguna evidencia de tal adaptación en el Ardipithecus (aunque sí la hay para el más tardío Australopithecus). Aramis no es tan sólo otro ejemplo ribereño de un homínido pliopleistocénico con una fauna tafonómica y ecológicamente mixta, y el Ardipithecus no es tan sólo otro Australopithecus.

En nuestras réplicas a estos críticos, no podíamos meramente repetir toda la voluminosa evidencia que ya habíamos PUBLICADO, en octubre, y que Cerling y compañía DELIBERADAMENTE OMITIERON en su esfuerzo por acomodar los datos NUESTROS que ellos SELECCIONARON para encajar en sus conclusiones PRECONCEBIDAS, MANIPULANDO nuestras palabras en el proceso. Por ejemplo, dondequiera que usábamos la palabra “bosque” en nuestro trabajo iba acompañada de “retazos” y de una descripción de qué evidencia teníamos exactamente de tales retazos de bosque. Pero en lugar de informar de esto, los críticos intentaron despistar a las audiencias científicas y públicas afirmando falsamente que situábamos al Ardipithecus en una selva, LO QUE NUNCA HICIMOS; en verdad, deliberada y explícitamente hicimos OTRA COSA.

Estamos de acuerdo en que había abundancia de gramíneas (vaya, nosotros publicamos los datos en favor de ello). Pero los abundantes monos colobinos y kudus de Aramis no pueden sobrevivir sólo de gramíneas (y no lo hicieron, según el microdesgaste, el mesodesgaste, los isótopos, la ecomorfología postcraneal). En Aramis hay escasez de organismos que SÍ pueden depender de gramíneas C4, por ejemplo los raros caballos y antílopes pastadores. Si estas gramíneas eran tan abundantes, su biomasa tan alta en el conjunto del hábitat del Ardipithecus, entonces ¿por qué son tan RAROS en el ensamblaje asociado con él los organismos que SE SABE que viven de ellas y las explotan dondequiera las hay?

Además, si el Ardipithecus dependía del hábitat de praderas abiertas ¿dónde está la evidencia? El primate no muestra evidencia alguna de una tal adaptación en su desgaste dental, anatomía o isótopos. Sí, los fitolitos y la isotópica del suelo muestran gramíneas. Sí, la isotópica del esmalte de los RAROS mamíferos pastadores muestra que había praderas en la vecindad. Y NO, jamás dijimos que esto fuera un bosque tropical de dosel cerrado, sino un terreno arbolado con pastos. Dijimos esto basándonos en el conjunto de la evidencia.

Algunos de los indicadores como los loros y los puercoespines de cola de cepillo y las firmas isotópicas de un dosel cerrado en dos monos colobinos sugieren retazos de bosque. Informamos de esto en los resúmenes de autor, en los textos y en la información suplementaria en cuatro de los once artículos. Algunos de los indicadores como los mucho más raros ungulados pastadores de pradera y los gerbos señalan claramente a praderas abiertas tipo “sabana”. Pero la abrumadora mayoría de la evidencia sedimentológica y paleontológica e isotópica sugiere que el paisaje DOMINANTE que el Ardipithecus ocupaba era arbolado. Las adaptaciones del organismo objeto de estudio, el Ardipithecus, indican lo mismo.

Los manuscritos que enviamos a Science incluían 600 páginas de datos, todos los datos, de todas estas líneas de evidencia. No los seleccionamos, no los sesgamos, y no creo que los malinterpretáramos. Ceiling et al. se plantearon esto con la intención de acomodarlos, post-hoc, a las ideas preconcebidas que han publicado repetidamente durante los últimos quince años. Se centraron en los datos de isótopos y fitolitos, malempleando deliberademente principios y términos ecológicos, e ignorando deliberadamente datos mucho más importantes que rechazan abrumadoramente sus ideas previamente publicadas.

Espero que esto aclare la respuesta publicada, que debería usted consultar también y puede también citar.

13. ¿En qué trabaja ahora?

Seguimos con el trabajo de campo y de laboratorio en el Awash Medio. También trabajamos muy intensamente con los gobiernos etíope, japonés, francés y estadounidense en la instalación de antiguo patrimonio etíope y equipo científico donado en una magnífica instalación nueva construída por Etiopía para albergar sus preciosos fósiles y artefactos. Esto incluye gestión, formación y relaciones con muchas diferentes comunidades ocupadas en la investigación de la evolución humana en todo el mundo.

Fuente: desdeelexilio.com