viernes, 31 de julio de 2009

El primer animal que trepó a los árboles

Los restos del Suminia getmanovi muestran sus dedos alargados y pulgares prensiles / EFE

En el Paleozoico tardío, hace 260 millones de años, mucho antes de que los dinosaurios dominaran la Tierra, un pequeño precursor de los mamíferos fue el primero en trepar a los árboles para alimentarse de hojas y escapar de los depredadores, según el paleontólogo Jörg Fröbisch.

El herbívoro Suminia getmanovi, del que se han encontrado varios esqueletos en perfecto estado, tenía dedos alargados y un pulgar y una cola prensiles ideales para trepar a los árboles, afirma Fröbisch en un estudio publicado en Proceedings of the Royal Society B.

El paleontólogo, del departamento de geología del Field Museum de Chicago, y su colega Robert Reisz de la Universidad canadiense de Toronto estudiaron varios cráneos y más de una docena de esqueletos perfectamente conservados de este sinápsido de algo más de 50 centímetros de longitud.

Los fósiles de los esqueletos fueron encontrados en 2001 en un único bloque de esquisto arcilloso rojo en la región central rusa de Kirov, a unos 800 kilómetros de Moscú.

El poder contar con tantos especímenes, adultos y jóvenes, permitió tener una visión completa de la anatomía del animal. «Tenemos ejemplos virtualmente de cada hueso de su cuerpo», ha dicho Fröbisch.

«Comprobar que los vertebrados se refugiaron en los árboles tan temprano en la evolución de la Tierra es algo inesperado», según el científico. En su opinión, «es una sorpresa, pero tiene sentido», porque «era un nuevo nicho para los vertebrados, donde había comida y evitaban a los depredadores terrestres».

El estudio también proporciona la primera prueba en los anales de los fósiles de la división de la alimentación entre los herbívoros pequeños trepadores y los más grandes, anclados a la tierra. Según los científicos, esta situación se produjo poco después de que surgiera un ecosistema terrestre moderno, en el que un gran número de herbívoros sustentaba a unos pocos grandes depredadores.

Las comunidades de vertebrados terrestres anteriores no seguían esta jerarquía moderna, ya que estaban compuestas de depredadores de varios tamaños y un número relativamente pequeño de herbívoros, por lo que los insectos y los organismos acuáticos eran la principal fuente de alimentos.

Fuente: abc.es

Descubren un nuevo roedor que vivió hace 16 millones de años, Valencia, España.

Se trata de un animal de tamaño medio, aunque se desconoce su aspecto completo

Una nueva especie de roedor que vivió hace unos 16 millones de años ha sido hallada por investigadores de la Universidad de Valencia (UV) en un yacimiento de esta provincia. La escasa cantidad de fósiles ha impedido a los científicos conocer el aspecto completo de este animal, llamado "Eomyops noeliae".

El equipo científico sí puede asegurar, a partir de sus dientes, únicos restos fósiles encontrados, que presentaba diferencias morfológicas y biométricas con respecto a los demás roedores del mismo género. Para empezar, tenía un tamaño medio, lo que lo distinguía del resto. Además, la nueva especie aporta información valiosa sobre cuestiones evolutivas. "Hasta ahora, el género Eomyops estaba formado por un grupo de especies de pequeño tamaño y una de gran tamaño, pero no se conocían formas intermedias como Eomyops noeliae", explicó Francisco Javier Ruiz-Sánchez, autor principal del estudio, publicado por la revista francesa "Comptes Rendus Palevol", e investigador en el Departamento de Geología de la UV.

Los paleontólogos han averiguado también la antigüedad del hallazgo. "Los fósiles encontrados en el yacimiento valenciano de Morteral 20A demuestran que ésta es la especie más antigua del género conocida en el mundo con absoluta certeza", apuntó Ruiz-Sánchez. Así, "Eomyops noeliae" habría vivido durante el Aragoniense, "quizás en el límite entre el Mioceno inferior y medio (hace unos 16 millones de años)", añadió.

La variada fauna de micromamíferos y la nueva especie encontrada en el yacimiento valenciano aportan información sobre las condiciones ambientales en las que vivían estos animales en ese tiempo, que eran "de elevada humedad", detalló Ruiz-Sánchez. El estudio revela que las condiciones ambientales corresponden a "medios relativamente boscosos en un entorno climático de carácter húmedo", si bien no se han precisado todavía otras variables como la temperatura.

Asimismo, los datos biogeográficos demuestran también que "Eomyops noeliae" estaba distribuido en el este de la Península Ibérica durante el Mioceno inferior-medio. Lo confirman los restos de esta misma especie del género Eomyops extraídos del yacimiento Morteral 22, "más reciente" y muy próximo a Morteral 20A. El hallazgo de los dientes de esta especie en yacimientos estratigráficamente separados por unos pocos metros permite confirmar "el mantenimiento de esta especie en el este peninsular durante un intervalo temporal determinado, difícil de precisar por el momento, pero que debería corresponder a varias decenas de miles de años", señaló Ruiz-Sánchez.

Fuente: consumer.es

jueves, 30 de julio de 2009

NUMERO DE JULIO, REVISTA FOSIL

Año X - Número 1 (JULIO 2009)

Aunque durante su viaje en el Beagle alrededor del mundo le rondaban vagas dudas sobre la inmutabilidad de las especies, Charles Darwin no se puso a pensar en serio en el tema hasta pasados unos meses de su vuelta. Pronto cayó en la cuenta de que la naturaleza podía haber hecho, a una escala mucho mayor, lo mismo que el hombre ha estado llevando a cabo desde hace miles de años en la agricultura y la ganadería: producir numerosas variedades cada vez más diferentes entre sí, escindir las especies en un abanico ampliamente desplegado de razas de animales y formas cultivadas de plantas.

AGENDA

* I IBERIAN SYMPOSIUM ON GEOMETRIC MORPHOMETRICS
* ECOLOGÍA, CIENCIA Y SOCIEDAD. Ciclo de Conferencias de la Sociedad de Ecología de Chile
* III CONGRESO DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA- PAMINSA III
* I REUNION CONJUNTA GENETICA Y EVOLUCIÓN
* 9° CONGRESO INTERNACIONAL DE MORFOLOGÍA DE VERTEBRADOS - (ICVM 9)

DIVULGACIÓN

* ESLABONES PERDIDOS. Por Juan Luis Arsuaga
* DARWIN 2.00. Por por Ricardo López Pérez
* SORRY MR. DARWIN. Por Rodrigo Medel
* EVOLUCIÓN Y CENSURA. por J.M.Hernández
* LA EVOLUCIÓN DE LOS MAMÍFEROS BAJO LA LUZ DE UN FÓSIL VIVIENTE. Fuente LE MUNDO
* UN PEZ FÓSIL DE 418 MILLONES DE AÑOS ARROJA LUZ SOBRE LOS ORÍGENES DE LA MANDÍBULA. Fuente EL MUNDO

NOTICIAS

* Orrorin tugenesis HA SIDO ROBADO.
* PRUEBAS DE QUE EL "HOBBIT" DESCIENDE DEL H. erectus.
* LAS AVES NO SERÍAN DESCENDIENTES DE DINOSAURIOS.
* Limusaurus ¿RESUELTO EL PROBLEMA DE LOS DEDOS?.
* Limusaurus EN LOS MEDIOS.
* Armadillosuchus arrudai, NUEVO COCODRILO PREHISTÓRICO DESCUBIERTO EN BRAZIL.
* DISEÑO PROMISCUO.
* CANIBALISMO EN ATAPUERCA POR TRADICIÓN GASTRONÓMICA.
* CUÁLES ERAN Y DE DONDE VENÍAN LOS ÚLTIMOS DINOSAURIOS DE EUROPA.
* MADRIGUERA DE OSO PREHISTÓRICO.
* MAMUTS COCINADOS HACE 27 MIL AÑOS.
* NEANDERTAL DE HACE 60 MIL AÑOS DESCUBIERTO BAJO EL MAR DEL NORTE.
* MIGRACIÓN: CUANDO LA EVOLUCIÓN TIENDE A IGUALAR.
* TRES NUEVOS DINOSAURIOS AUSTRALIANOS.
* MADRIGUERA DE OSO PREHISTÓRICO.

BAJALA EN www.fosil.cl

miércoles, 29 de julio de 2009

¿Pudo la vida animal surgir de un lago?

Investigadores recogen muestras de rocas en el sur de China / M. Kennedy - UC Riverside

Las evidencias de la vida en la Tierra se remontan a miles de millones de años atrás, cuando los organismos unicelulares como las bacterias eran los reyes del planeta. Los animales complejos aparecieron más tarde y se diversificaron a gran velocidad.

La teoría convencional dice que estos seres comenzaron a desarrollarse en el océano para después sacar su cabeza de la aguas, arrastrarse por las costas y adaptarse a la vida terrestre. Sin embargo, un equipo de geólogos estadounidenses de la Universidad de California Riverside ha apuntado una nueva versión de la historia. Según han podido comprobar, la vida animal no surgió de los mares, sino de los lagos.

La prueba reside en los fósiles de animales encontrados en la formación rocosa de Doushantuo, en el sur de China, que han resultado ser los más antiguos hallados hasta la fecha. Tras analizarlos, los investigadores han comprobado que estos restos de hace 600 millones de años proceden de los sedimentos de antiguos lagos, y no del mar como se pensaba. Los geólogos llegaron a esta conclusión porque los minerales encontrados en la zona son incompatibles con el medio marino.

Algo «inesperado»El descubrimiento de los científicos estadounidenses abre un nuevo interrogante sobre dónde habitaron los primeros animales y cómo evolucionaron. «Sabemos que la vida en los océanos es muy distinta de la de los lagos, ya que, al menos en el mundo actual, los oceanos son medios más estable y consistentes comparados con los lagos», explica uno de los geólogos, el profesor Martin Kennedy. Por este motivo, «es sorprendente que la primera evidencia de animales que tenemos esté asociada con los lagos».

Según el autor principal del estudio, Tom Bristow, el hallazgo más llamativo en la región del sur de China donde se halla la formación de Doushantuo fue el de un mineral de arcilla llamado esmectita, que para formarse requiere unas condiciones específicas del agua, normalmente presentes en lagos salados y alcalinos.

Los científicos recogieron cientos de muestras de rocas de diversas localidades del sur de China que fueron sometidas a análisis geoquímicos y por rayos X. «Todos los análisis demostraron que los minerales y la composición geoquímica de las rocas no eran compatibles con la sedimentación en el agua de mar», ha señalado Bristow. Además, sólo encontraron esmectita en algunas zonas y no de modo uniforme, como se hubiera esperado de unos depósitos marinos, lo que según el equipo refuerza su hipótesis.

Por su parte, Kennedy ha calificado de «inesperado» que estos primeros fósiles no procedieran de sedimentos marinos. «Es posible también que otros organismos más antiguos o de la misma edad existieran en el medio marino y no los hayamos encontrado», ha advertido. Pero el estudio «demuestra que el hábitat de los primeros animales puede ser más variado de lo que se pensaba y abre la emocionante posibilidad de que la evolución comenzara en los lagos».

La formación de Doushantuo no contiene fósiles adultos. La mayoría son grupos de células considerados embriones, por lo que algunos científicos han puesto en duda que se trate de los animales más antiguos conocidos. El informe se publica en la revista Proceedings.

Fuente: abc.es

domingo, 26 de julio de 2009

Hallan en Veracruz fragmentos óseos de animal prehistórico


Los fósiles fueron encontrados por trabajadores de la empresa acerera Tenaris Tamsa mientras realizaban obras de ampliación en sus instalaciones ubicadas a un costado de la carretera libre a Xalapa

Especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta) valoran fragmentos óseos de un animal prehistórico hallados en un antiguo pasaje lagunar del puerto de Veracruz, para determinar la especia a la que pertenecen y establecer su antigüedad.

"Hasta ahora se tienen registrados fragmentos de huesos dispersos, que preliminarmente se asocian a fauna del Pleistoceno, sin determinar aún la especie a la que pertenecen", informó este viernes el Instituto.

Los fósiles fueron encontrados por trabajadores de la empresa acerera Tenaris Tamsa mientras realizaban obras de ampliación en sus instalaciones ubicadas al poniente del puerto de Veracruz, a un costado de la carretera libre a Xalapa.

Arqueólogos del Instituto acudieron de forma inmediata al lugar para constatar el descubrimiento e iniciar a la brevedad el salvamento efectuado en dicho lugar, informó Fernando Pérez Vignola, delegado del INAH en esa entidad.

La valoración de los fragmentos óseos la realizarán especialistas del INAH en arqueozoología y paleobotánica.

El área donde se localizaron fue delimitada y restringida para que los especialistas del INAH inspeccionen el lugar y posteriormente recolecten los distintos materiale, además de tomar muestras de sedimentos que serán enviados para su análisis a laboratorios especializados del Instituto.

Tanto la empresa acerera como el INAH han mantenido una estrecha coordinación en todo el proceso de intervención arqueológica.

Hasta el momento, la ejecución de las obras de construcción de la empresa Tenaris Tamsa han sido suspendidas parcialmente, toda vez que arqueólogos desarrollan una exploración más amplia.

Para poder establecer la correcta identificación de los restos de fauna se tendrá que desarrollar una secuencia de investigación, basada, en primera instancia, en los atributos biológicos y determinar la taxonomía de los huesos, dijo el especialista Oscar Polanco, titular del Laboratorio de Arqueozoología del INAH.

A partir del estado de conservación que presentan los fragmentos de hueso, abundó, se contará con más elementos para precisar el tipo de fauna, que puede ser desde un proboscidio hasta un equino.

En función de estos estudios y la comparación física con el acervo que resguarda el laboratorio, se podrá establecer con precisión la especie prehistórica a la que pertenecen los restos hallados, finalizó el especialista del INAH.

Fuente: eluniversal

miércoles, 22 de julio de 2009

En busca de las huellas de los dinosaurios en tierras burgalesas

Estudiantes trabajando en la excavación 'Las Ereas 3' en Quintanilla de las Viñas.

Este lunes ha comenzado la VIII Campaña de Excavaciones de Dinosaurios en la localidad burgalesa de Quintanilla de las Viñas. Estudiarán el yacimiento 'Las Ereas 3', dónde pueden encontrarse restos fósiles pertenecientes a la transición entre el periodo Jurásico y el Cretácico que tienen 145 millones de años de antigüedad.

Este terreno situado en la comarca de Lara es de especial importancia ya que se puede apreciar la evolución de los dinosaurios de una era a otra y también la aparición y la destrucción de las diferentes especies de estos reptiles de la era mesozoica. La excavación está organizada por el Colectivo Arqueológico-Paletólogico Salense (CAS), El Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes y la Fundación para el Estudio de los Dinosaurios en Castilla y León y finalizará el 31 de julio.

En el yacimiento también se pueden encontrar icnitas, es decir huellas fósiles, de varios dinosaurios como los terópodos o los saurópodos y muestras de otros vertebrados que vivieron en esa época. Asimismo gracias a los restos hallados en este yacimiento se podrá estudiar en mayor profundidad "la conexión entre los dinosaurios de la península Ibérica y los africanos, ya que era una zona de paso entre Europa y África y también si existe conexión con los dinosaurios americanos y los del resto de Europa", comenta el director del Museo de los Dinosaurios de Salas, Fidel Torcida y añade que "hay mucho por descubrir, especies únicas de dinosaurios con unas características especiales".

El equipo está formado por unas veinte personas entre miembros del CAS, del Museo de Dinosaurios, y estudiantes de Biología, Geología, Ingeniería Geológica, Ambientales e Historia que pertenecen a las universidades de La Coruña, Valencia, Granada, Salamanca, Bilbao y León. Trabajaran por primera vez en este yacimiento que como dice Torcida, "ya lo conocíamos, lo habíamos llevado a algún congreso pero no habíamos trabajado en serio". Durante estos once días "limpiaremos la zona, quitaremos la tierra y los hierbajos para ver las huellas, poder hacer un plano y estudiarlo bien, hasta que tengamos unas conclusiones claras y podamos publicarlas en revistas científicas", añadió el presidente del Museo.
Museo regional

El Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes se abrió en 2001 y recibe alrededor de 12.000 visitantes cada año procedentes principalmente de Castilla y León pero también de Madrid, Cataluña y el País Vasco. Hoy en día según comenta su director, "las instalaciones se han quedado pequeñas, lo que exponemos es una pequeña parte, los almacenes están hasta arriba de huesos", y las esperanzas están puestas en la creación de un museo regional junto con el centro de interpretación de huellas de dinosaurios de Soria. La Junta de Castilla y León ha asumido el proyecto, y se esperaba que firmara un acuerdo con el Ayuntamiento de Salas pero "pasos en firme hasta ahora no hay ninguno", comenta Torcida.

Además se ha presentado un proyecto a la Unesco para incluir las pisadas de los dinosaurios (icnitas) de la Península Ibérica en la lista de Patrimonio Mundial. El proyecto se ha presentado conjuntamente con los gobiernos de otras seis comunidades autónomas y el Gobierno portugués y se conocerá la decisión de la Unesco en junio del año que viene. "La declaración de Patrimonio Mundial será decisiva para que la Junta cree el Museo, tendrá la obligación al menos moral de que el museo esté en condiciones y de divulgarlo y promoverlo debidamente para que la población pueda disfrutarlo", puntualizó Torcida.
Restos encontrados

En la campaña de 2008 se trabajó en tres yacimientos: el de La Tejera, formada por los municipios de La Revilla, Pinilla de los Moros y Barbadillo del Mercado; el de Vallazmorra en Santo Domingo de Silos y el de El Tallar, también en Barbadillo del Mercado. Todas eran superficies no muy extensas y el objetivo principal era recuperar piezas en riesgo. En el Tallar apareció un ejemplar casi al completo. Además desde que empezaron con las excavaciones en 2002, han encontrado otros restos importantes, ya que Burgos posee otros "yacimientos con características singulares", según dice Torcida.

El yacimiento que estudian este año, era un lago cuya orilla de cuatro kilómetros está llena de huellas de dinosaurios que iban allí a beber. Pero añade que "la joya de la corona" está en Costalomo, dónde se hay icnitas que tienen más de 120 años y están tan marcadas que parece que "el dinosaurio acabe de pasar por allí"

Fuente: elmundo.es

domingo, 12 de julio de 2009

Descubren madrigueras de dinosaurio

Se cree que dinosaurios utilizaban madrigueras para protegerse de violento clima de los polos.

En total se encontraron tres con formas similares y un tamaño justo para que quepa el cuerpo de un dinosaurio pequeño. El agujero más grande mide dos metros de largo.

Estas madrigueras de 106 millones de años estarían mucho más cerca del polo sur cuando se crearon. Lo que refuerza la idea de que los dinosaurios que vivían en climas fríos y duros se escondían bajo el suelo para sobrevivir.

El primer hallazgo de una madriguera de estas características se hizo hace tres años en Montana, Estados Unidos. En esa oportunidad el agujero encontrado tenía 95 millones de años y contenía los huesos de un pequeño dinosaurio adulto y dos jóvenes de la especie de conocida como Oryctodromeus cubicularis.

Esta vez las nuevas madrigueras las encontró uno de los investigadores que descubrió la de Montana. "Como muchos hallazgos en paleontología, ocurrió gracias a una mezcla de fortuna y conocimiento", explica Anthony Martin, de la Universidad Emory de Atlanta, EE.UU.

"En mayo de 2006 hice una excursión por el sitio (del descubrimiento) junto a un grupo de recién graduados con la intención de buscar huellas de dinosaurios", cuenta el paleontólogo. "Encontramos esos rastros, pero mientras estuve por ahí me llamó la atención unas estructuras intrigantes".

Así fue como Martin decidió regresar al lugar, conocido como la Cala del Conocimiento a unos 240km de Melbourne, primero en julio de 2007 y después en mayo de este año.

Su primera reacción fue de estupefacción. "Estaba explorando los primeros rastros de fósil y me quedé sorprendido en ver el mismo tipo de estructura que había visto en la piedras de Cretáceos de Montana el año anterior".

La estructura original resultó ser la madriguera de un O. cubicularis, que Martin identificó junto a sus colegas David Varricchio de la Universidad de Montana y Yoshi Katsura del Museo de la Prefectura de Gifu en Ciudad Seki, Japón.

"Caminar hasta el fósil y ver una impresionante estructura similar, en rocas un poco más antiguas, pero en otro hemisferio, fue un tanto espeluznante", señala.
Estructuras retorcidas

En la revista Cretaceous Research, Martin explica cómo las tres madrigueras (de las rocas del Otway, que han ofrecido una rica diversidad de fósiles vertebrados) estaban a menos de tres metros de separación.

Dos de ellas formaban una semi hélice, que se retorcía dentro de la piedra que una vez fue tierra.

La más grande y mejor preservada, apodada túnel A, tiene un doble giro antes de terminar en una cámara más larga. En total tiene más de 2 metros de longitud.

Martin calcula que un animal de 10 kilos podría haber hecho las madrigueras.

En la actualidad, los animales que construyen madrigueras son caimanes, coyotes y algunas especies de tortugas y hienas, entre otros. Estos agujeros con formas retorcidas ayudan a evitar que depredadores se metan allí. También mantienen una temperatura y humedad constante.

Martin no está muy seguro de qué especies de dinosaurios hacían madrigueras, pero está sorprendido de cuán similares son a las hechas por los O. cubilaris.

Una variedad de pequeños dinosaurios ornithopodos se cree que también vivieron en la zona durante la misma época de los cretáceos. Estos ornithopodos se paraban con sus patas traseras y eran del tamaño de una iguana moderna grande.
Sobreviviendo al frío

Martin aclara que hay varios factores que pudieron haber sido la causa por la que se crearon las madrigueras.

El hecho de que fueron hechas por dinosaurios tiene sentido, según expertos. Hace 20 años especialistas en Australia fueron los primeros en proponer que algunos de estos animales podrían haber usado este tipo de agujeros para sobrevivir a un violento clima del que no podían escapar emigrando.

"(Este hallazgo) nos ofrece otro ejemplo de cómo dinosaurios tuvieron que adaptarse de acuerdo al ecosistema", agrega Martin.

"Dinosaurios polares, en particular, debieron tener facultades de adaptación especial para los inviernos de los polos. Uno de ellos era cobijarse en madrigueras. También ofrece una explicación alternativa de cómo pequeños dinosaurios soportaban las condiciones del invierno polar".

Martin espera ahora que paleontólogos se empiecen a interesar por la búsqueda de los diferentes tipos de dinosaurios madriguera. En particular por aquellos físicamente adaptados para enterrarse.

Fuente: bbc.co.uk

viernes, 10 de julio de 2009

Descubren una nueva especie de dinosaurio herbívoro en el noreste de China

Científicos chinos y belgas hallan en la provincia de Jilin, al noreste de China, una nueva especie de dinosaurio herbívoro denominado "helioceratops", informó hoy la agencia de noticias estatal Xinhua.

Este dinosaurio vivió durante el período cretácico, unos 100 millones de años atrás, y pertenece a la familia de los neoceraptosianos, que poblaron el norte septentrional de China y el sur meridional de Mongolia.

La especie se caracteriza por una dentadura profunda en batería de la que sobresale un diente, ligeramente inclinado, de la zona posterior de la boca y su tamaño se situaría entre el de un cerdo y una vaca.

Los resultados de la investigación se publicaron en la revista científica china "Acta Geológica Sínica" del mes de junio y se prevé que a comienzos de septiembre de este año se inaugure una exposición con los hallazgos.

Fuente: adn.es

jueves, 9 de julio de 2009

Monstruos marinos del Mioceno

Se denomina Mioceno al cuarto período geológico de la Era Cenozoica. Comenzó hace 23,03 millones de años y terminó hace 5,332 millones de años.

En este período continuó la elevación de cordilleras como los Pirineos, los Alpes y el Himalaya. La erosión favorecida por estas orogénesis originó sedimentos y depósitos de petróleo en zonas que eran cuencas marinas de poca profundidad. La temperatura era más baja que la actual y se originaron las masas de hielo en la Antártida.

Las plantas y los animales del Mioceno eran bastante modernos. El nombre de Mioceno procede del Griego y significa “menos nuevo” aludiendo a que presenta un 18% menos de invertebrados marinos modernos que el Plioceno. Los mamíferos y las aves estaban bien establecidos. Proliferaron las especies de mamíferos, entre ellos el rinoceronte, el gato, el camello y el caballo con las formas primitivas; entre estos están incluidos los grandes simios, que además de África, vivían en Asia y en el sur de Europa. En los mares, proliferaron ballenas y focas.



Los continentes continuaron la deriva hacia sus posiciones actuales. De las modernas características geológicas, sólo estaba ausente el puente terrestre entre Sudamérica y Norteamérica, aunque Sudamérica se estaba aproximando a la zona de subducción occidental en el Océano Pacífico, provocando tanto el aumento de los Andes como una extensión hacia el sur de la península mesoamericana.

La orogénesis continuó en el oeste de Norteamérica y Europa. Tanto los depósitos marinos como continentales del Mioceno son comunes en todo el mundo con abundantes afloramientos marinos cerca de las costas modernas. Exposiciones continentales bien estudiadas se encuentran en las Grandes Llanuras de los Estados Unidos y en Argentina.

La India continuó chocando con Asia, aumentando el Himalaya. La vía Tetis continuó disminuyendo y se cerró cuando África colisionó con Eurasia en la región turco-arábica hace entre 19 y 12 millones de años. El posterior levantamiento de las montañas en la región del Mediterráneo occidental y un descenso global del nivel del mar se combinaron para causar una desecación temporal del Mar Mediterráneo (conocida como la crisis salina del Mesiniense) cerca del final del Mioceno.

A principio del Mioceno, el clima se hizo más cálido después del gran enfiamiento del Oligoceno en el que se produjo la formación de la Corriente Circumpolar Antártica y la glaciación de la Antártica. Conforme transcurría el período, la tendencia mundial fue hacia una creciente aridez causada principalmente por el enfriamiento global que redujo la capacidad de la atmósfera para absorber humedad. La elevación de África oriental en el Mioceno Tardío fue en parte responsable de la disminución de las selvas tropicales en la región. Australia se hizo más seca, ya que entró en una zona de baja precipitación en el Mioceno Tardío. En la Antártida oriental había algunos glaciares durante el Mioceno temprano (hace 23-15 millones de años), pero hace alrededor de 15 millones de años la capa de hielo del hemisferio sur comenzó a crecer, produciéndose una reglaciación de la Antártica, tendencia que continuó hasta alcanzar su extensión actual.

Retrocedamos en el tiempo a los mares prehistoricos del Mioceno para conocer al mitico Carcharodon Megalodon (más conocido como Megalodon o ” tiburón blanco gigante “) y al Zygophyseter varolai, un cachalote prehistorico contemporaneo del Megalodon, tan poderoso y aterrador como el mismo Megalodon.












Fuente: portalhispanos.es / youtube.com

Científicos platenses revelan datos de osos , " Arctotherium angustidens"

Especialistas del Departamento Científico de Paleontología de Vertebrados del Museo de La Plata describieron una especie de oso que habitó el país hace miles de años

Su trabajo fue publicado internacionalmente. Es sobre animales que vivieron en Argentina hace miles de años

Un trabajo de científicos platenses, recientemente publicado por la Asociación Australiana de Paleontología, revela características de la vida de una especie de oso, pariente del llamado oso de anteojos, que habitó la Argentina y América del Sur, extinguiéndose hace alrededor de 11.000 años. El estudio fue realizado por investigadores del Museo de La Plata y se basó en el análisis de tres osos fósiles encontrados en 2001, cuando se realizaban excavaciones para la finalización de la autovía 2, cerca de Mar del Plata.

Tres cráneos, varios huesos largos y cientos de fragmentos de huesos rotos hallados en una cantera en Vivoratá, correspondían a tres osos fósiles -una hembra adulta y sus dos crías- que murieron hace cerca de un millón de años dentro de una cueva, según señaló el doctor Leopoldo H. Soibelzon, especialista del Departamento Científico Paleontología de Vertebrados del Museo de La Plata e investigador del Conicet.

El hallazgo ocurrido en 2001 tuvo gran repercusión, sobre todo porque se trató del primer descubrimiento en América del Sur de osos fósiles juntos y con su esqueleto articulado. Sin embargo, para saber más sobre las características de esos mamíferos y su vida, era necesario que un equipo de investigadores reconstruyera su historia a partir de la evidencia material y estudios geológicos de la zona, trabajo que fue realizado por Soibelzon y sus colegas Lucas H. Pomi, Eduardo P. Tonni y Sergio Rodríguez, del Museo de La Plata, y Alejandro Dondas, del Museo Municipal de Mar del Plata.

Soibelzon, que es especialista en carnívoros fósiles, determinó que los restos fósiles de los osos hallados corresponden a la especie Arctotherium angustidens, perteneciente al mismo grupo, el de los tremarctinos, que el oso de anteojos, el único úrsido viviente de América del Sur.

Clic para ampliarDe acuerdo con el paleontólogo, se trataba de osos de gran tamaño. El peso de los machos de esa especie se estima en los 1.000 kilogramos, comparable al de los osos polares más grandes, mientras que el de las hembras estaría comprendido entre los 600 y 700 kilogramos.

Los restos descubiertos son un cráneo completo de una hembra adulta, además de un cráneo -también completo-, otro fragmentario, una mandíbula completa y partes de las otras, y gran cantidad del esqueleto de dos machos jóvenes de entre 1,5 y 2 años. Soibelzon explica que la determinación del sexo se realizó, al igual que en todos los osos, por el ancho de los caninos, mientras que la edad de cada espécimen se estableció por el grado de fusión de los huesos del cráneo y esqueleto, además del desgaste de los dientes.


"El hecho de encontrarse juntos y con el esqueleto articulado -explica el paleontólogo platense- sumado a la presencia de gran número de cuevas en las Clic para ampliarinmediaciones y a la naturaleza friable del sedimento que los contenía -fácilmente desmenuzable-, permite suponer que los tres individuos se encontraban dentro de una cueva al momento de la muerte".

"Esta es la primera vez que se registran en América tres osos juntos y con su esqueleto postcraneal articulado -destacó Soibelzon- y también es la primera vez que se los encuentra dentro de una cueva".

Fuente: Agencia Cyta, Instituto Leloir / quilmespresente.com

El Amazonas tiene 11 millones de años, un Fosil viviente.


Los nuevos datos bioestratigráficos, isotópicos y geofísicos obtenidos durante la perforación de pozos de exploración en la plataforma continental externa y en el abanico aluvial del Amazonas demuestran que este río surgió como ruta acuática transcontinental en el período del Mioceno Medio y Superior, entre 11,8 y 11,3 millones de años atrás, y alcanzó su actual forma y dimensiones durante el Plioceno Superior.

La principal arteria fluvial de Sudamérica, el Amazonas, se formó como río transcontinental hace 11 millones de años y adquirió su actual tamaño hace 2,4 millones de años, afirman investigadores británicos y holandeses en un artículo publicado este mes en la revista Geology.

"Los nuevos datos bioestratigráficos, isotópicos y geofísicos obtenidos durante la perforación de pozos de exploración en la plataforma continental externa y en el abanico aluvial del Amazonas demuestran que este río surgió como ruta acuática transcontinental en el período del Mioceno Medio y Superior, entre 11,8 y 11,3 millones de años atrás, y alcanzó su actual forma y dimensiones durante el Plioceno Superior", señalan los autores del artículo.

El abanico aluvial del Amazonas - sedimentación de carga sólida que el río transportó hacia el mar - presentaba hasta la fecha bastantes incógnitas. Durante los estudios más recientes, que se llevaron a cabo bajo el patrocinio de la petrolera brasileña, Petrobras, se perforaron en el fondo marino pozos de hasta 4,5 kilómetros de profundidad, gracias a lo cual los investigadores pudieron echar un vistazo a la historia remota del río más largo y más caudaloso de nuestro planeta.

Estas investigaciones contribuyen a entender mejor la paleografía de Sudamérica y la evolución de ecosistemas acuáticos del Amazonas y de la costa del Atlántico.

Fuente: radiomundial.com.ve

miércoles, 8 de julio de 2009

REVISTA FOSIL NUEVO NUMERO


Bautizado con el nombre científico de Anoiapithecus brevirostris, y el sobrenombre de Lluc, este primate está relacionado con nosotros de lejos, ya que es parte de la familia biológica Hominidae, que incluye a los orangutanes, gorilas, chimpancés, bonobos y a nosotros y nuestros antepasados directos (Hominina).

AGENDA

* I IBERIAN SYMPOSIUM ON GEOMETRIC MORPHOMETRICS
* III CONGRESO DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA- PAMINSA III
* 9° CONGRESO INTERNACIONAL DE MORFOLOGÍA DE VERTEBRADOS - (ICVM 9)

DIVULGACIÓN

* Anoiapithecus brevirostris
* Lluc, no soy tu descendiente
* LA CARTA QUE PUSO EN MARCHA A DARWIN
* BULLER CONTRA PINKER
* ATAPUERCA: 30 años viajando a los orígenes del ser humano
* ATAPUERCA: Socialización científica
* Homo neanderthalensis y Homo sapiens
* LA VERDAD SOBRE CENICIENTA
* LOS ESLABONES PERDIDOS DE LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA

NOTICIAS

* Skorpiovenator bustingorryi, UN NUEVO ABELISAURIDAE EXCEPCIONALMENTE COMPLETO
* DESCUBIERTO EN CHINA EL CRÁNEO FOSILIZADO DE UN ANCESTRO DE LOS GUEPARDOS
* DESCRITO UN NUEVO COCODRILO DEL FINAL DEL CRETÁCICO EN ITALIA
* DINOSAURIO CON MALFORMACIÓN
* EL HOBBIT DE FLORES TENÍA PIES GRANDES, ESPECIAL EN NATURE SOBRE EL H. floresiensis
* HIPOPÓTAMOS ENANOS Y Homo floresiensis
* SECRETOS DEL HOBBIT DE FLORES, DE LA CABEZA A LOS PIES
* EL HOBBIT, LOS MEDIOS, Y ROMPIENDO LAS REGLAS
* Iberolophus, UN NUEVO ENDEMISMO IBÉRICO
* LOS PALEO MORDISCOS DE ATAPUERCA
* LA RETIRADA DE LOS NEANDERTALES DE EUROPA ESTÁ RELACIONADA CON LA EXPANSIÓN DE LOS Homo sapiens
* ¿MARCHA ATRÁS EN LA "PSICOLOGÍA EVOLUCIONISTA"?
* SOLUCIÓN AL ENIGMA DE LA CONSERVACIÓN EN CALIENTE DE FÓSILES MUY ANTIGUOS

RUTA DARWIN - Ecología e Historia Natural

* DENUNCIAN QUE VEHÍCULOS TODOTERRENO DESTRUYEN GEOGLIFOS Y DUNAS EN TARAPACÁ
* PINZÓN DE LAS GALÁPAGOS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
* LAS HERRAMIENTAS MULTIUSO DE LOS CHIMPANCÉS


Bajala en www.fosil.org .

Presentan el fósil de cocodrilo "más exótico" hallado en Brasil




El esqueleto fósil de un cocodrilo 'armadillo' de hace 90 millones de años y considerado el "más exótico" hasta ahora encontrado en Brasil fue presentado este martes en Rio de Janeiro, y según los investigadores revela datos esclarecedores sobre la vida de esta especie.

La Universidad Federal de Rio de Janeiro (UFRJ) y la Fundación de Apoyo a las Investigaciones del Estado de Rio de Janeiro (FAPERJ) presentaron "el más exótico cocodrilo fósil ya encontrado" durante la apertura de la exposición "Visiones de la Tierra", del Museo de Medio Ambiente y el Instituto de Investigaciones del Jardín Botánico (sur de Rio).

Los expertos exhibieron partes del fósil del denominado "Armadillosuchus Arrudai" (Cocodrilo-Tatú, Arrudai en homenaje a su descubridor, el profesor Tadeu Arruda), entre ellas las costillas, la pata y la cabeza, junto a la reconstitución del esqueleto y del animal en vida.

El fósil exhibe una carcaza semejante a la de un armadillo (tatú) y, según los investigadores, "revela las estrategias de supervivencia al clima y los depredadores hace 90 millones de años".

De acuerdo con los responsables de los trabajos, las características del cráneo largo, hocico corto y estrecho como placas óseas similares a una armadura en el dorso y pescuezo hacen del ejemplar "una especie única y distinta de todos los cocodrilos que ya vivieron en la Tierra".

Además, tenía hábitos de movimiento y alimentación bien diferentes de los cocodrilos o yacarés actuales, por ejemplo arcadas como las de los mamíferos con capacidad para masticar sus alimentos.

El "Armadillosuchus" vivió durante el Cretáceo -último período de la era Mesozoica y de grandes cambios climáticos como intenso calor por efectos invernadero- en un área bautizada como Cuenca Baurú, entre montañas en el interior de los estados de Sao Paulo, Minas Gerais, Mato Grosso do Sul y el norte de Paraná (sudeste).

Fuente: univision.com

La super piraña, Megapiranha paranesis


Que hace unos 10 millones de años los ríos de la Mesopotamia estaban habitados por una megapiraña (un pez carnívoro de más de un metro de largo) era algo que se suponía desde hace tiempo. Sin embargo hasta el momento no había pruebas de su existencia. Fue un investigador platense quien las halló; no en un trabajo de campo, sino revisando antiguas cajas con fósiles indiferenciados en los depósitos del Museo de Ciencias Naturales de La Plata. La reciente publicación de su hallazgo despertó gran interés, tanto en el ámbito de la paleontología como en el de la divulgación científica.

Días atrás, revistas como la National Geographic se hicieron eco del descubrimiento del doctor Alberto Cione, paleontólogo del Museo de La Plata e investigador del Conicet. Es que su hallazgo vino a resolver además un misterio paleontológico: el del salto evolutivo que separa a las pirañas actuales con el pacú, un pariente herbívoro mucho más primitivo.

Aunque se conoce ahora, la historia del descubrimiento se remonta a fines de los '80, cuando Cione (a cargo de la colección de peces de la división de Paleontología de Vertebrados) revisaba antiguas cajas con material fósil sin identificar. Esas piezas habían sido desenterradas de las barrancas del Río Paraná, cerca de la localidad de Villa Urquiza, hacia el 1900, y desde entonces permanecían guardadas.

"Encontré un premaxilar que me llamó la atención. Era similar al de un pacú, pero con los dientes más grandes y afilados, como los de una piraña", cuenta el doctor Cione, quien por entonces no pudo establecer a qué especie correspondía ni tampoco su verdadero valor.

Fue algunos años más tarde, al leer el estudio de un ictiólogo norteamericano, que Cione comprendió la importancia del hallazgo. Las características del fósil "se correspondían exactamente" con las que su colega proponía en 1950 en una reconstrucción teórica de una especie entre el pacú y la piraña.

"Encontré esa especulación teórica materializada en una pieza, que ahora es la base para establecer la existencia de una nueva especie, la Megapiranha paranesis", explica el paleontólogo, coautor de un notable artículo sobre el tema publicado días atrás en el Journal of Vertebrate Paleontology.

El ancestro

Ancestro directo de las actuales pirañas, aunque de un tamaño cinco veces mayor, las megapirañas habrían habitado los ríos, y quizás también las lagunas, de la mesopotamia hace entre 8 y 15 millones de años.

Nadie está seguro, sin embargo, de qué se alimentaban exactamente. "Es posible que su dieta fuera diversa, como la de las pirañas actuales, que si bien son eminentemente carnívoras, también comen plantas y frutos", señala Cione.

Lo que sí se sabe es que coexistían con enormes bagres, delfines de agua dulce, tortugas y cocodrilos de muy diversos tipos, incluso uno labial de rostro alargado; toda una fauna que se extendía por una amplia región geográfica hasta el Amazonas.

Pese a que las únicas pruebas de su existencia se hallaron en nuestro territorio, "es muy probable que las megapirañas hayan llegado a habitar también gran parte de los ríos de Sudamérica", comenta Cione.

"Por entonces las temperaturas globales eran mucho mas altas que ahora, y las cuencas del Paraná y el Amazonas no estaban, como hoy, aisladas una de otra", explica.

A ese primer hallazgo que permitió establecer la existencia de una nueva especie se le sumaron en los últimos años otros que reafirman la teoría. Se trata, sin embargo, de piezas fósiles de menor valor, en gran parte dientes sueltos descubiertos en la misma región, la de Villa Urquiza, Entre Ríos

Fuente: ecofosil.blogspot.com

Descubren tres nuevas especies de dinosaurio en Queensland, Australia



Los dinosaurios Diamantinasaurus matildae, Wintonotitan wattsi y Australovenator wintonesis

Un grupo de paleontólogos ha localizado en Queensland (Australia) los fósiles de tres nuevas especies de dinosaurio que habitaron la zona hace 98 millones de años, en el período Cretácico. Uno de ellos es especialmente llamativo, ya que se trata de un carnívoro «mucho más grande y terrorífico» que el Velociraptor que aparece en las películas de Jurassic Park. Los descubrimientos sugieren que el contiente tuvo un pasado prehistórico mucho más complejo del que los científicos creían.

El descubrimiento, realizado durante unas excavaciones en Winton, a las afueras de la ciudad australiana, por especialistas de los museos Queenslad y Age of Dinosaurs (Era de los dinosaurios), «no sólo nos presenta a dos gigantes de cuello largo de la vieja Australia, sino también a nuestro primer gran depredador», ha señalado el paleontólogo John Long, responsable de ciencias en el Museo Victoria. Se trata de dos herbívoros saurópodos llamados Wintonotitan y Diamantinasaurus -los especialistas les llaman familiarmente Clancy y Matilde- y de un terópodo carnívoro, el Australovenator -apodado Banjo por el poeta nacional Banjo Patterson- el más grande descubierto desde 1981, que vivieron en el período Cretácico.

El paleontólogo Scott Hocknoll analiza los fósiles del Diamantinasaurus matildae

Ágil como un guepardo

«Banjo era el guepardo de su tiempo, ligero y ágil. Podía cazar con facilidad en campo abierto», ha asegurado Scott Hocknull, principal responable de la investigación, publicada en la revista PLos One. «Su característica más distinguida era tres largas garras en cada mano». Además, aunque algunos terópodos tienen brazos pequeños (como los T Rex), Banjo era diferente. «Sus brazos eran su arma principal. Él es la respuesta australiana al Velociraptor, pero muchas veces más grande y terrorífico». Hocknull cree que Banjo puede arrojar luz sobre los ancestros de los dinosaurios carnívoros más grandes, los Carcharodontosaurs, un grupo de dinosaurios que se convirtieron en auténticos gigantes, como el Giganotosaurus.

Los dos eran diferentes tipos de Titanosaurios,la especie de dinosaurio más grande que nunca ha existido. Wintonotitan era un animal alto con similitudes con la girafa actual, mientras que el Diamantinasaurus era más parecido a un hipopótamo.

Los restos de dos de los dinosaurios fueron encontrados juntos en una especie de abrevadero, donde los especialistas han hallado aún más fósiles que aún deben ser analizados. Los expertos también creen que estos descubrimientos allanarán el camino para realizar nuevos estudios sobre los dinosaurios en Australia. El país «es uno de los grandes recursos sin explotar en nuestra comprensión actual de la época de los dinosaurios», ha señalado Ben Kear, paleontólogo de la Universidad La Trobe en Melbourne.

Fuente: abc.es

viernes, 3 de julio de 2009

Un dinosaurio momificado confirma su similitud con reptiles y aves modernos

Evidencias de piel mineralizada del hadrosaurio 'Dakota'. | Phillip Manning

El hombre de Piltdown ha pasado a la historia como uno de los mayores fraudes de la paleontología. Una mandíbula de orangután unida artificialmente al cráneo de un humano actual engañó durante años a los expertos y fue considerado como un nuevo y revolucionario antepasado de 'Homo sapiens'. Todo ocurrió a principios del siglo XX, cuando la tarea de datar un fósil y examinarlo no contaba con la tecnología de hoy en día

Si alguien en quien Piltdown haya sembrado la semilla del escepticismo tuviera dudas de la existencia de los dinosaurios, podrá encontrar, en un nuevo estudio publicado en la última edición de la revista británica 'Proceedings of the Royal Society B', evidencias frescas de aquellos animales; evidencias que van más allá de huesos fosilizados o icnitas.

Phillip Manning, del Museo de Manchester, y colegas han realizado un completo análisis de la estructura y composición de tejidos blandos mineralizados (piel, falanges, tendones) que pertenecieron a un hadrosaurio de finales del Cretácico, poco antes del ocaso del largo reinado de sus congéneres sobre la Tierra.

Los resultados confirman que la estructura de la piel del reptil prehistórico es igual a la de aves y cocodrilos modernos, sus descendientes. Algo que ya se suponía, pero que se demuestra esta vez con evidencias concretas.

Los fragmentos orgánicos del espécimen encontrado proceden de la prolífica formación de Hell Creeks, en Dakota del Norte. El hadrosaurio ('Edmontosaurus sp.') en cuestión ha sido bautizado, pues, 'Dakota'.

Conservación extraordinaria

Que se encuentren tejidos blandos de tamaña antigüedad no es, pese a ser siempre jugoso para la ciencia, una estricta novedad. La coincidencia de distintos factores ambientales -enterramiento repentino y conservación en entornos pobres en oxígeno- puede permitir que los tejidos orgánicos, destinados, en condiciones normales, a descomponerse rápidamente y desaparecer, puedan durar a lo largo de tiempos extraordinarios.

Pero el estudio sí es novedoso en sus procedimientos. Las evidencias bien aprovechadas pueden llevar a resultados interesantes. "Es uno de los análisis más completos que se han hecho hasta ahora de los restos de un dinosaurio", comenta a elmundo.es José Luis Sanz, de la Universidad Autónoma de Madrid y el mayor experto en dinosaurios de España. "Se han utilizado muy diversas técnicas de observación para tratar de conocer los mecanismos que han permitido la conservación de estos tejidos", añade.

Las partes blandas encontradas pertenecen a falanges, piel y tendones osificados. La 'autopsia' ha revelado que el hadrosaurio fue enterrado abruptamente en los márgenes arenosos de un río y cubierto de un sedimento fino que envolvió su piel formando una especie de cemento.

Aunque el análisis de los restos del animal no ha obtenido proteínas intactas, sí muestra la presencia de estructuras celulares, bloques de aminoácidos que en su día formaron las proteínas. Toda una lección de conservación.

Fuente: El Mundo.es

miércoles, 1 de julio de 2009

El eslabón pudo nacer en Asia

Recreación artística de dos ejemplares de Ganlea megacanina. - MARK KLINGER/CARNEGIE

La quijada fósil de un primate que vivió hace 38 millones de años cuestiona el origen africano de los antropoides

Un fragmento de mandíbula con unos pocos dientes hallado en Birmania amenaza con arruinar una de las mayores campañas de marketing de la historia de la ciencia. A mediados de mayo, como si fuera la presentación de Cristiano Ronaldo con la camiseta del Real Madrid, un equipo internacional de científicos anunció en Nueva York el hallazgo de Ida, un primate fósil que vivió hace 47 millones de años en la región de la actual Fráncfort (Alemania).

Aquel ejemplar, perteneciente a una nueva especie, Darwinius masillae, fue vendido por sus descubridores como el equivalente "al arca perdida para los arqueólogos": el ancestro común de humanos y simios. Cuando la comunidad científica se enteró de su existencia, la BBC ya había rodado un documental sobre el fósil y decenas de miles de libros sobre Ida esperaban en la imprenta para ser distribuidos.

Hoy, otro equipo de científicos presenta un nuevo primate fósil que obliga a mirar con desdén al Cristiano Ronaldo de la paleontología. Según los investigadores, la quijada encontrada en Birmania perteneció a una especie de primate antropoide hasta ahora desconocido, Ganlea megacanina, que vivió hace 38 millones de años y cuya existencia, dicen sus descubridores, demuestra que el ancestro común de humanos, monos y simios surgió a partir de los primates asiáticos, no de los africanos como se pensaba hasta ahora.

Hasta fechas recientes, la mayor parte de los científicos creían que los primates antropoides (monos, simios y humanos) aparecieron a partir de otros más primitivos, los prosimios, el grupo al que pertenecen los lémures, característicos de la isla africana de Madagascar.

Sin embargo, una cadena de hallazgos en el sureste asiático hizo que la teoría se tambaleara. Y, en estas, apareció Ida, un fósil que, por sus semejanzas simultáneas con los lémures y los antropoides, devolvió la credibilidad al origen africano de humanos, monos y simios.

Pero el hallazgo del fragmento de mandíbula vuelve a sugerir que el ancestro de los seres humanos era asiático. "Una de las razones por las que creemos que Ganlea es tan próxima a los antropoides es por el inusual desgaste de sus colmillos inferiores", explica a Público el principal autor del estudio, Chris Beard, del Museo Carnegie de Historia Natural de Pittsburgh (EEUU).

Según el investigador, los ejemplares de esta especie utilizaban sus colmillos para hacer palanca y poder abrir la dura cáscara de las frutas tropicales. Este comportamiento, nunca visto en los prosimios, sí es característico de algunos antropoides actuales, como los saki cariblancos, unos monos típicos de las selvas de Venezuela.

Beard, que publica su estudio en la revista Proceedings of the Royal Society B, cree que el fósil birmano oscurece el papel de Ida en el árbol evolutivo humano. "Ida pertenece al linaje de primates que condujo a los lémures, no al que llevó a los humanos".

A juicio de Beard, la separación entre chimpancés y humanos ocurrió en África pero, como demuestran fósiles como Ganlea megacanina, "si nos remontamos en el tiempo, nuestros ancestros comunes vivieron en Asia".

Fuente: publico.es